Muy noble y leal señora, gran capital,
martes, 24 de octubre de 2023
A BOGOTÁ DE JOSÉ JOAQUÍN CASAS.
domingo, 23 de julio de 2023
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL por CRISTINA ARANDA.
Hay
muchas definiciones sobre Inteligencia Artificial. La IA, es dotar de funciones
cognitivas a una máquina, funciones cognitivas semejantes a las de las
personas, Y para ello necesitamos datos. Los datos son la materia prima. Hay dos tipos.
Según Russell y Norvig:
persona – máquina: que son
sistemas que actúan y piensan como las personas.
máquina –
máquina:
pensemos en un coche autónomo donde siete ordenadores a bordo se están
comunicando.
Como dice Yejin
Choi en una maravillosa charla TEDx, estas inteligencias son increíblemente
inteligentes, pero asombrosamente tontas. Les falta muchísimo porque no llegan
a nuestro nivel de cognición. Pensad el ser humano la capacidad asociativa que
tiene, la capacidad de las dislocaciones semánticas, de captar la ironía, la
metáfora...
Las áreas de la IA son:
- Machine learning.
- Procesamiento del lenguaje natural: entrenamos a las máquinas
para que entiendan nuestro increíble, complejo, asombroso, sistema de
comunicación.
¿Cuál es tu
opinión sobre los pros, contras, oportunidades, de la inteligencia artificial
en la educación?
María Moliner, decía
que la educación es la clave del progreso. La IA genera mucha incertidumbre. Pero
a mí me parece fascinante porque implica un período de reflexión, como cuando
apareció la imprenta o cuando apareció internet.
Entonces, aquí
la reflexión es que igual habría que cambiar nuestra forma de transmitir el
conocimiento y también la forma de adquirir el conocimiento, porque hoy en día,
sobre todo en secundaria, ¿Dónde se va a la gente a adquirir el conocimiento? A
las redes sociales, a una determinada red social. Van ahí y se está adquiriendo
ya el conocimiento desde ahí. ¿Por qué no utilizar esas herramientas para el
propósito final?
Hoy la tarea de la educación es que los alumnos detecten qué está hecho por una inteligencia artificial y qué no.
¿La aparición de
estos programas de inteligencia artificial crees que la potencian o pueden, por
el contrario, frenarla?
Las máquinas no
son tan creativas como nosotros, como los seres humanos. Estas tecnologías se
nutren de lo ya creado. Y la creatividad, según Gardner, es dar con soluciones
ingeniosas e innovadoras, algo no creado. ¿Quién tiene la creatividad: la
máquina o las personas? Las personas, cien por cien, apoyadas por las máquinas.
Uno de los
grandes retos que tiene la inteligencia artificial es la desinformación. Nos
puede informar, pero también puede manipular nuestro propio sistema de
creencias.
Podemos
manipular a las personas, podemos manipular que un gobierno cambie, impactar en
una democracia. Entonces, esta es una de las grandes cuestiones y
preocupaciones no solamente de la Comisión Europea, sino de muchos gobiernos, no
se controla toda la información que se produce y no todo el mundo tiene
espíritu crítico. De aquí que sea tan importante que en las aulas y en todos
los ámbitos y niveles educativos se empiece a desarrollar en profundidad el
espíritu crítico, la filosofía, la reflexión.
El que yo diga:
"Vale, yo he recibido esta información. ¿Pero de dónde viene la fuente? ¿Por
qué me ha llegado así, tan rapidito y tan bien?". El cuestionarme que no
toda la información es verdadera y también contrastar estas fuentes, es una
misión netamente humana, que tenemos que supervisarlo, que es simplemente la
reflexión y el cuestionarse las cosas.
¿Cuáles crees
que serán las habilidades humanas más importantes para aprovechar la
inteligencia artificial?
Lo fascinante
que tiene esta tecnología, que no la tienen otras, como por ejemplo el “Blockchain.com”
o la cuántica, que es algo mucho más técnico. Hemos hablado de las fakenews, la
desinformación, cómo impacta. Muy importante: la ética. Porque la inteligencia
artificial no es mala; es buena o mala… eso depende del uso.
¿Tú podrías darnos
el nombre de mujeres que hayan sido importantes para el avance de la
tecnología?
La primera
ingeniera informática. Ada Lovelace (fue una matemática y
escritora británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la computadora
mecánica de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica). Ella
ya lo dijo: "Las máquinas van a generar música, van a generar
imágenes...".
Hedy Lamarr: el Wi Fi, el
Bluetooth, Fax, GPs y demás sistemas basados en las radiofrecuencias se
fundamentaron principalmente en aquel “sistema secreto de comunicaciones” que
ideó y diseñó Hedy Lamarr durante noches enteras, mientras se desempeñaba como
una de las actrices más prolíficas y reconocidas del siglo XX.
Ángela Ruíz
Robles,
inventó la primera enciclopedia mecánica, precursora del libro digital. Fue una
maestra, pionera en la enseñanza, que revolucionó la forma de educar.
Elena García Armada es una ingeniera industrial española que lidera el grupo del CSIC que ha desarrollado el primer exoesqueleto biónico del mundo para niños con atrofia muscular espinal.
Celia Sánchez
Ramos,
una catedrática de oftalmología., paso a paso y con mucho esfuerzo, se
convirtió en la primera mujer española que inventó lentes, gafas y protectores
especiales para gente que trabaja o juega mucho con pantallas.
Ya lo dice Rosa
Luxemburgo nos dice que "Tenemos que construir entre todas y toda una
sociedad donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente
libres".
La inteligencia
artificial se alimenta de datos y lo que me preocupa es que estos datos pueden
estar sesgados. ¿qué son los sesgos y cuáles crees que son los más comunes?
Sugiero ver el documental:
prejuicio cifrado. El sesgo algorítmico, como el humano, se
traduce en injusticia. Pero, los algoritmos, como los virus, pueden propagar
sesgos a gran escala a un ritmo acelerado. El sesgo algorítmico puede también
generar experiencias de exclusión y prácticas discriminatorias.
Van a tener que
trabajar las empresas, instituciones públicas, que utilizan algoritmos para
tomar decisiones, que se llama XAI, explainable artificial intelligence.
O sea, tienes que explicar por qué, si estás utilizando un algoritmo para tomar
decisiones que impactan en personas, ¿qué variables estás tomando?
Se habla de cómo
las herramientas basadas en inteligencia artificial pueden ayudarnos a
solucionar algunos de los grandes desafíos actuales de la humanidad, como son
el cambio climático o la erradicación de la pobreza. ¿En qué medida crees que
esto es así, que esto es posible?
Esto es un poco
complejo. Estos sistemas de inteligencia artificial necesitan una computación,
unas máquinas que procesen todo eso.
AI for Good
Global Summit
es una plataforma de las Naciones Unidas, que fomenta el diálogo en el uso
beneficioso de la Inteligencia Artificial, mediante el desarrollo de proyectos
concretos.
Hay bastante
gente que tiene miedo a todo lo que está por llegar. ¿Cómo se podría regular
todo el potencial positivo de la inteligencia artificial para que absolutamente
toda la gente se pueda aprovechar de ella?
Cuando apareció
la locomotora, la gente se pensaba que se iba a desintegrar porque iba a 30
kilómetros por hora.
La inteligencia
artificial es una herramienta. La inteligencia artificial no te va a quitar el
trabajo, te lo va a quitar alguien que sepa utilizar esa inteligencia
artificial. Eso sí, habrá puestos de trabajo que desaparezcan.
La capacidad de percibirse a uno mismo y percibir el entorno y cuestionarse cosas, las máquinas no tienen eso. Las máquinas hemos dicho que tienen ceros y unos. No tienen esa parte cognitiva de la emoción, de la sensibilidad, de la piel.
Conclusión:
Espero que, a
través de esta conversación, este debate, estas preguntas. Que hayamos todos
perdido el miedo a la inteligencia artificial y salgáis con ganas de utilizar
esta increíble tecnología. Y también teniendo en cuenta la diversidad. La
diversidad como algo enriquecedor para hacer cosas de alto impacto.
Y pensad que
esta tecnología sigue siendo muy tonta y nosotros las personas, somos muy listas.
Así que, como decía la gran Gloria Fuertes en su maravilloso poema “No tengo
memoria”: "Estamos las personas condenadas a ser inteligentes a palo
seco".
Recopiló: Michael Alexander Anamá, fms.
lunes, 3 de octubre de 2022
CONVERSATORIO: CIENCIA Y FE.
CONVERSATORIO: Gerardo Remolina, SJ. y el científico Richard
Dawkins.
- ¿De qué Dios estamos hablando?
- ¿Cuántos años cree usted que tiene el universo?
- ¿La biblia es un libro científico escrito de una forma poética? Le recuerdo el pasaje bíblico del génesis “y al instante hubo luz” esa “luz al instante” ¿podría ser el Big Bag?
- ¿Desde su óptica científica, como leyó usted la biblia, qué conceptos tiene por ejemplo de libros como la Torá, el corán y los libros de la biblia?
- Las creencias judías, cristiana y musulmana y así está registrado en la Tora de la biblia y el Corán, ¿Adán y Eva fueron los primeros seres humanos, hombre y mujer que poblaron la tierra y que fueron puestos en el Edén, probablemente Etiopía, después de ser creados por Dios? ¿Usted considera que ese relato es una alegoría, una fábula, una leyenda con significado simbólico para transmitir una enseñanza o Adán y Eva es un hecho real?
¿Qué opinión tiene usted de Jesús? ¿Cree usted que Jesús existió históricamente?
Jesús es el nombre romano para muchas personas que lo llamaban Yeshua. Él no realizó milagros ni convirtió el agua en vino, ni fue hijo de una virgen, ni se levantó de los muertos.
No creo que deberíamos tener colegios dedicados a una fe específica, no deberíamos tener colegios católicos o protestantes porque están adoctrinando a los niños en una fe específica. Yo hablo a los niños sobre la existencia de diferentes fes.
Usted dice que es muy probable que Dios
no exista… viva tranquilo, disfrute de la vida… Según se dice Beltrán Russell,
que le hicieron esta pregunta ¿y si después de morir despertarse ante la
presencia definitiva de Dios entonces qué? Y Russell contestó: -entonces diría,
Señor no nos diste suficientes pruebas. ¿Piensa usted profesor Dawkins que Dios
no se nos ha dado suficientes pruebas de su existencia? Yo le diría ¿que Dios
eres tú?
viernes, 2 de septiembre de 2022
LIBRO: HISTORIA DE DOS CIUDADES (Charles Dickens).
LA ASIMETRÍA SOCIAL DE DICKENS: Dos ciudades por contar.
jueves, 18 de agosto de 2022
MARISTAS DE CHAMPAGNAT... (Las bienaventuranzas de los jóvenes).
Las bienaventuranzas de los jóvenes
viernes, 29 de julio de 2022
UN TESORO EN VASIJAS DE BARRO
CONSEJOS EVANGÉLICOS,
VOTOS RELIGIOSOS.
“Este tesoro lo llevamos en vasijas de barro, para que se vea bien que ese poder extraordinario procede de Dios y no de nosotros”. 2 de Corintios 4, 7.
Hablemos de la CASTIDAD con
parresia y NO como un tema licencioso o de tabú y que se piensa muchas veces
que es un tema únicamente para sacerdotes o religiosos célibes. La vivencia de
la castidad es para todas y todos, ya sea en la vida matrimonial, la experiencia
de vivir soltero(a) y sobretodo para aquellos que ejercen el sacerdocio o hacen
parte de una comunidad religiosa.
Decir todo y sin miedo, propio de la
parresia, es asumir que somos seres humanos naturalmente sexuados, que existe
la atracción por el otro sexo, que habita en nosotros el “fuego del amor” en
sus expresiones múltiples. Solo cuando se llega a comprender lo valioso que es
la química de nuestro cuerpo lejos del tabú social, cuando veamos la necesidad
de integrar nuestras dinámicas sexuales y cuando nuestras relaciones afectivas
se generan por amor y sin divisiones… llegaremos a entender que el camino de la
castidad es para todos y todas.
Lo que cambia es la diferencia de la
castidad con el celibato. Como consagrados a la vida religiosa hacemos el voto
de castidad en celibato. La sociedad de hoy espera que el ser humano siga su
natural metamorfosis, que es nacer, crecer, reproducirse y morir. Sin embargo,
hay personas que por opciones voluntarias desean una vida sin descendencia, no
porque sean egoístas sino porque quieren donar su vida para otro tipo de
misión. Ya en la época de Jesús era un misterio el celibato, “Porque hay
eunucos que así nacieron desde el seno de su madre, hay eunucos hechos eunucos
por los hombres y hay eunucos que a sí mismos se hicieron eunucos por el reino
de los cielos. El que pueda entender que lo entienda”. 𝐌𝐚𝐭𝐞𝐨 𝟏𝟗, 𝟏𝟐.
Pensemos en la OBEDIENCIA. Cuantas
veces el día a día nos lleva a tomar decisiones para conseguir algo que
deseamos, decisiones para satisfacer nuestras necesidades o simplemente
procedemos a ciertos gustos porque nos nace hacerlo. Vivir en obediencia es más
que seguir ideales propios o ideales de grupos diluidos. Es un proceso que
necesita tiempo para entrar en discernimiento y escuchar la voluntad de Dios,
siendo capaces de renovar nuestras acciones personales afinando nuestras
decisiones en comunidad.
El caminar “obediente”, ayuda a ver la pluralidad
de ideales, a reconocer la responsabilidad de nuestros actos, a entrar en
diálogo común y así no caer fácilmente en miradas verticales e intransigentes
que no permiten hacer caminos auténticos.
A veces, escuchamos que somos responsables de
nuestros propios actos y podemos preguntarnos, ¿qué es lo que realmente quiere
nuestra mente y corazón? Si nos cuestionamos, es ahí cuando entramos a la fase
del discernimiento que, a través de la contemplación, la disponibilidad y el
silencio, facilitan la toma de nuestros actos. Las constituciones, los
estatutos y la Regla de Vida, hacen parte de la vida consagrada y NO verlas
como “leyes” que se deben cumplirlas, sino que estas son para vivirlas
libremente, entendiendo que emanan del evangelio anunciado por Jesús de
Nazaret.
Le llaman POBREZA. Una idea que puede
llevarnos a polarizar el estilo de vida material que existe en la sociedad,
"los que tienen" y "los que NO tienen". Un peligro que
nubla el amor unitario y el encuentro con la diferencia.
Los afortunados que han elegido ser
"pobres" en el espíritu, los lleva a tomar un camino sencillo y
humilde. Vivir un nuevo kénosis no se trata únicamente de ser íntegros con los
bienes materiales sino propiciar estilos de vida sencillos, lejanos del
consumismo y de la "cultura del derroche". Consiste en comprometerse
con el mundo natural y humano, velar por la justicia, estar en salida
itinerante y propiciar encuentros que nos lleve a ser plenamente UNO.
¡Ojo! Vivir el voto de pobreza implica
discernimiento. Ser sencillo y humilde no es sinónimo de vivir
"relajado". A veces confundimos el voto con la expresión "no
tener nada" y llegamos al descuido personal y comunitario. El ponerse el
delantal o el subir las mangas de la camisa hasta el codo, requiere de trabajo
e innovación y no vivir miserablemente.
domingo, 5 de junio de 2022
PENTECOSTÉS
ENTRADA DESTACADA
EL PODER DE LAS MITOLOGÍA POR DIANA URIBE
MITOS Y LEYENDAS DEL MUNDO: El poder de las mitologías por Diana Uribe … particularmente tengo una gran afición por los mitos, por las mit...
ENTRADAS POPULARES
-
Las bienaventuranzas de los jóvenes Bienaventurados ustedes, jóvenes, que llevan la dimensión de novedad y de creatividad. ¡Serán vida que c...
-
AÑO: 2019. DIRECTOR: Chiwetel Ejiofor. DURACIÓN : 1h 53min. GÉNERO: Drama. RESUMEN: " Un chico de la República d...
-
PELÍCULA: LA TEORÍA DEL TODO AÑO: 2014. DIRECTOR: Deborah Saban, James Marsh, Sylvia Parker. DURACIÓN: 2h. 03min. GÉNERO: Biográfica, dr...