Capítulo 1: El viejo lobo de mar en el Almirante Benbow (Fragmento).
Como el caballero Trelawney, el doctor
Livesey y los demás ilustres me han pedido que escriba con todo detalle la
historia de la isla del Tesoro, del principio al fin, sin reservarme nada más
que la situación de la isla, y eso únicamente porque todavía queda allí parte
del tesoro, tomo la pluma en el año de gracia de 17... y me remonto a la época
en que mi padre regentaba la posada del Almirante Benbow, cuando buscó cobijo
bajo nuestro techo un viejo marino de rostro curtido y marcado con la cicatriz
de un sablazo.
Recuerdo como si fuera ayer cuando
llegó jadeante a la puerta de la posada, seguido por alguien que transportaba
su baúl de marino en una carretilla. Era un hombre alto, fuerte, corpulento,
moreno de piel, con una coleta embreada que le caía sobre los hombros, por
encima un capote sucio de un tono vagamente azul.
Tenía las manos callosas y llenas de
cicatrices; las uñas, rotas y sucias; y en la mejilla, una cicatriz de una
herida de sable, de un tono blanco sucio y lívido. Recuerdo que se quedó
contemplando la cala, silbando para sí, y entonó la vieja tonada marinera que
tantas veces repetiría después:
Quince hombres en el cofre del muerto
¡Ja, ja, ja, y una botella de ron!
Canturreaba con una voz cascada y
vacilante, que parecía haberse afinado en las barras del cabrestante. Después
golpeó la puerta con un bastoncillo similar a un espeque que llevaba y, cuando
salió mi padre, le pidió con malos modales un vaso de ron. Cuando se lo
trajeron, lo bebió despacio, como un catador experto, saboreándolo, y sin dejar
de mirar a su alrededor, hacia los acantilados, y fijándose en el letrero de la
entrada de nuestra posada.
Referencia:
Stevenson, R. (2002) La isla del tesoro. Casa editorial EL TIEMPO. Bogotá-Colombia.
Resumen: “Rememora una cena en la que se han dado cita un
grupo de "comensales" para mantener un discurso franco sobre el amor
y Eros. Están acompañados de música, bebidas, bailes y recitales. Eros es
siempre traducido como amor, que tiene además sus propias variantes y
ambigüedades que modifican la comprensión de Eros como el dios de la Antigua
Grecia”.
Introducción:
El libro de carácter dialógico, se sitúa en un
típico banquete ateniense en la casa del poeta Agatón. Después, de una buena
comida y haber realizado la libación a uno de los dioses olímpicos, a Dioniso
(dios de la fertilidad y del vino) hijo
de Zeus y Sémele, continúan con la reunión, el encuentro o el simposio de
especialistas de una materia para discutir o encomiar sobre el amor. El orden
de los discursos es el siguiente:
FEDRO: Tiene una teoría muy simple, por eso que Platón lo
ubica como primer el primer discurso. El tema del amor no está puesto como un
concepto o definición como tal; para Fedro es un dios "y el más antiguo de
todos los dioses" que lo representa el dios Eros. Este personaje muestra
estar indignado de que hasta aquel entonces ningún sofista hubiera compuesto un
himno, alabanza o incluso un Peán en honor al dios Eros.
PAUSANIAS: En su discurso dice que hay dos Afroditas o dos
Eros. El Eros de la Afrodita Pandemo (Vulgar), es el amor del cuerpo y, por
tanto, no dura. Son aquellos hombres que aman lo corporal y que buscan lograr
sus fines sin interesarse en el proceso. El Eros de la Afrodita Urania
(Celesste), es un amor del alma y, por tanto, es duradero. Busca una relación
permanente para la educación física y la filosofía así como educar a su amado
en la sabiduría y el valor.
ERIXÍMACO: Este médico dice lo siguiente: El amor es armonía,
es medicina. Es la unión de los contrario, entre lo húmedo y lo seco, lo dulce
y lo amargo, lo bueno y malo. El amor reside en todos los seres. "Es
preciso complacer a los hombres moderados y a los que están en camino de serlo,
y fomentar su amor, el amor legítimo y celeste, el de la musa Urania. Pero
respecto al amor vulgar, no se le debe favorecer sino con gran reserva y de
modo que el placer que procure no pueda conducir al desorden. Cuando el amor se
consagra al bien y se ajusta a la templanza y a la justicia, nos procura una
felicidad perfecta".
ARISTÓFANES: "En un principio la naturaleza humana era
distinta, había tres tipos de hombres: los dos sexos existentes, y otro
compuesto por estos dos y llamado andrógino. Todos los hombres eran dobles. El
sol produce el sexo masculino, la tierra el femenino, y la luna el compuesto de
estos dos. Como eran tan poderosos querían escalar al cielo a luchar contra los
dioses, y por ello, Zeus los dividió en dos mitades. A partir de ahí, hacían
esfuerzos por encontrar a su otra mitad, y cuando se encontraban no querían
separarse la una de la otra. Los hombres que provienen de andróginos aman a las
mujeres, y las mujeres a los hombres. Las mujeres que provienen de las mujeres
primitivas, aman a las mujeres. Y los hombres que provienen de los hombres
primitivos aman a los hombres. El amor es el deseo de encontrar esa mitad que
nos falta".
AGATÓN: Eros es el más bello y mejor de los dioses. Es el
más joven y siempre es joven. Es delicado. Fija su morada en los corazones y en
las almas. Es sutil, justo y templado. Es un poeta tan entendido que convierte
en poeta al que quiere.
SÓCRATES: Todo su discurso gira en torno a las palabras que
lo cambiaron a él y su postura del amor. El encomio de Diotima de Mantinea. El
amor es el amor de la belleza, luego el amor no puede ser bello. Y como lo
bello es bueno, tampoco puede ser bueno. Como todos los dioses son bellos y
buenos, Eros no puede ser un dios, pero tampoco es humano. Es un demonio. Los
demonios son intérpretes y medianeros entre los dioses y los hombres, la
adivinación procede de los demonios. Por una parte no es bello ni delicado,
pero por otra parte está siempre a la pista de lo que es bello, varonil,
atrevido, etc. Como la sabiduría es bella, ama la sabiduría, por tanto es
filósofo. El amor consiste en querer poseer siempre lo bueno. El objeto del
amor es la producción y generación de la belleza. Y también la inmortalidad es su
objeto. El que quiere aspirar a este objeto desde joven, debe amar a los
cuerpos bellos, pero debe amar a todos los cuerpos bellos, y además, debe
considerar al belleza del alma como más importante que la belleza del cuerpo.
ALCIBIADES: En el banquete entra Alcibíades y habla sobre
Sócrates, diciendo que es un sátiro burlón y descarado. Que se burla de todos
haciéndose el ignorante. Que dice no saber nada pero que en él hay muchos
tesoros. Enamorado de Sócrates, el entendió que era el amor. Desde el inicio le
declaró el amor, pero el se retractó. Eso volvió loco a Alcibíades por
Sócrates.
DÍA MUNDIAL DEL LIBRO y LA PROPIEDAD INTELECTUAL (UNESCO).
Una mano que no estuvo cansada;
una imaginación que no estuvo callada…
Su diáfana locura por la escritura
dio vida al ingenioso Hidalgo don
Quijote de la Mancha.
Esa es la mesura de Miguel de Cervantes
Saavedra,
un lúcido amante por la literatura.
Michael Alexander Anamá, fms.
Bogotá D.C. (Colombia), 23 de abril de 2020.
LA HISTORIA DE OVA Y TATO
Un jueves, Ova es despertada por su
mamá para ir a la escuela. Enciende su computadora y se pone hacer sus guías de
lectura enviadas por correo de su escuela. A veces, se pone a pensar lo triste
que ha sido no ver a sus amigos ni tampoco a su maestra por culpa de un
monstruo virus que ha llegado a su ciudad.
Ova reflexiona: “Mi mami es mi nueva
profe, mi computadora mi nueva institución y mi patio donde juego con mi mamá
“just dance”, es el bello parque que tiene mi escuela”.
Cuando Ova termina su clase diaria, se
comunica con su primo llamado Tato. Insistentemente su primo hace mil
preguntas: -¡Hola! ¿cuánto tiempo sin vernos?, ¿Cómo te va?, ya quiero volver a
la escuela, ¿Qué estás haciendo?, ¿Has visto a Nimbo por ahí?
- Tranquilo Tato. Me encuentro muy
bien. Todos estamos aprendiendo en casa con nuestra nueva escuela la
computadora, para librarnos del monstruo virus o como tú lo llamas… Nimbo.
-responde Ova.
- Pues yo no lo he visto, dice que es
un animal muy grande y poderoso y que mata a mucha gente. -Comenta Tato.
Su prima Ova responde: -No es un animal grande Tato. Los
científicos lo llaman Coronavirus y su apodo es Covid19, él es pequeño, pero
crea problemas muy grandes. Tiene muchos primos y hermanos virus que atacan a
todos los niños y adultos. A Coronavirus no le gusta que lo confundan con una gripa,
porque siendo muy popular es muy contagioso y pegajoso. Este virus salió del
continente asiático, pasó por Europa, África, Australia y ahora está aquí en
América.
- ¡Que miedo!, yo no quiero que Nimbo
venga a mi casa. – Dice Tato. - No te preocupes, las personas como
nosotros somos inteligentes y ahora Coronavirus tiene mucho miedo y está
perdiendo sus poderes. – Responde Ova.
Tato, pregunta nuevamente: -pero… ¿por
qué está perdiendo sus poderes? Ova dice: -Porque los niños y adultos
se lavan las manos 5 veces al día; porque hay familias en cuarentena; porque
cuando mis papás salen a comprar, usan tapabocas. Hay muchas acciones para
acabar con el monstruo virus. Si queremos salir, debemos cuidarnos y
protegernos mucho.
- ¡Es hora de almorzar! La voz de la
mamá de Ova la llama a comer. Tato sintiéndose más tranquilo se
despide de su prima, esperando algún día, volver a juntarse y no por celular…
porque el saludo y el abrazo te hace más feliz.
“Colorín, colorado, este cuento se ha
acabado, si te lavas las manos, mañana estarás sano”.