Mostrando las entradas con la etiqueta EDUCACIÓN RELIGIOSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EDUCACIÓN RELIGIOSA. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2024

EL PODER DE LAS MITOLOGÍA POR DIANA URIBE

 MITOS Y LEYENDAS DEL MUNDO:
El poder de las mitologías por Diana Uribe



… particularmente tengo una gran afición por los mitos, por las mitologías, por las leyendas, porque me contacta con lo más profundo de las sociedades humanas, porque son los relatos originales, porque a través de ellos uno puede conocer el alma de los pueblos, de las civilizaciones, de los lugares y de las aldeas, porque es a través de eso que la gente se organiza mentalmente. Vamos a empezar una serie sobre mitos, leyendas y mitologías que en otra época fueron religiones de pueblos anteriores a nosotros. 
  
Los mitos se cuentan porque son una manera de crear una narrativa con la cual relacionarse con el mundo en el que tú vives. Todos los relatos están hechos de estos mitos, que de alguna manera nos conectan con el universo, con nuestra sociedad, con nuestra cultura.

En las épocas de los hielos, donde no existía ninguna otra forma de pasar las largas noches de invierno, acuérdense que en los hemisferios nórdicos las noches de invierno son larguísimas porque el día dura muy poco tiempo durante un promedio de 6 meses y la noche es inmensamente larga e inmensamente fría. Y en épocas antes de las redes sociales y antes de todas las formas de entretenimiento de imagen que nosotros tenemos, lo que teníamos era el sonido, el mito, el relato, la narración.

Y eso hace que los narradores, los contadores de historias sean los más importantes en una sociedad, en un momento en que la sociedad se agrupa alrededor del relato y alrededor de la narración. Entonces estos relatos los usamos para darle sentido a nuestra existencia, decía Magnason, uno de los autores islandeses que, por ejemplo, el cambio climático no era comprendido por los seres humanos porque nuestro tiempo era muy corto, eran tiempos míticos; tiempos de relatos enormes, los que hacían comprensible lo que es un cambio climático y por eso utilizaban las narraciones míticas. En Islandia no hay una diferenciación entre la poesía, la ciencia y la mitología, porque las tres explican el universo en el que ellos han nacido y de esa manera generación, lógicas y míticas pueden explicarse lo que puede ser un cambio climático.

También el mito crea una serie de símbolos que son los lenguajes que son las tradiciones y la tradición oral. Va a ser la que la que nos dé un punto de identidad porque se transmite de una generación a otra. Son las historias que hemos escuchado en nuestros abuelos que hemos escuchado en lo anterior, en lo primigenio y esa continuidad del relato nos da un sentido de pertenencia y nos da un sentido de identidad. La idea de que el mito es mentira porque es una narración fabulosa, digamos, porque no corresponde a una realidad fáctica, no describe el mito ni nos habla de lo que es el mito, el mito.

Según Mircea Eliade es una historia de inapreciable valor porque es sagrada, porque es ejemplar, significativa, proporciona patrones de conducta que le suministran sentido y valora la existencia a la gente, existe en cuanto forma parte de los mitos que le han dado sentido y cohesión a su grupo social. El mito tiene un poder muy grande, porque solo narrar el mito requiere un estado espiritual y un estado mental muy distinto. Por ejemplo, digamos como narradora, cuando les estoy contando una historia de un pueblo y les estoy contando una cronología de cuándo aparecen y de cómo se van dando los diferentes acontecimientos que están registrados en la historia de un pueblo. Eso tiene un tono totalmente distinto al tono cuando se está contando un mito, porque cuando se está contando un mito uno está apelando a una voz muy antigua, que a través de uno se renueva en relatos muy poderosos.

 ¿Por qué? Porque el mito tiene mucha magia, tiene acontecimientos que sucedieron en tiempos primordiales, de hazañas enormes, de héroes, son arquetipos, los mitos crean arquetipos, es decir, crean referentes de comportamientos de los seres humanos que se pueden identificar a través de una persona o de un personaje mítico...


Recopiló: Michael Alexander Anamá, fms.
Bogotá D.C. (Colombia), 15 de julio de 2024.

Referencias: 



lunes, 17 de junio de 2024

HERMENÉUTICA DE LAS BIENAVENTURANZAS

ACTIVIDAD PARA REFLEXIONAR

  1. Ver la presentación de las bienaventuranzas.
  2. Inventar dos bienaventuranzas como invitación y propuesta para fomentar el cambio en la sociedad, en la iglesia o en el colegio.
  3. Elegir un personaje famoso que haya contribuido positivamente a la sociedad ¿Por qué es bienaventurado? ¿Qué cambios hizo o ha hecho en la sociedad?
  4. Comparte las respuestas de manera escrita en este Blogger o al correo institucional del docente: hmanama@fmsnor.org



viernes, 9 de febrero de 2024

CINEFORO: DIECISIETE (2019).

 PELÍCULA: DIECISIETE 

AÑO: 2019.
DIRECTOR: Daniel Sánchez Arévalo.
DURACIÓN: 1h. 36 min.
GÉNERO: Comedia y drama.
PAÍS: España.

RESUMEN: Héctor, de 17 años, interno en un centro de menores, participa en una terapia de reinserción con perros donde establece un vínculo indisoluble con uno tan apocado y esquivo como él. Cuando un día su perro no aparece porque por fin ha sido adoptado, Héctor, lejos de alegrarse, decide escaparse para buscarlo. Así empieza un viaje inesperado, en el que participan su hermano mayor Ismael, su abuela Cuca, dos perros, una vaca y otros animales.
 
VER PELÍCULA: https://cuevana3.ch/6478/diecisiete  


 VER TRAILER:

6 APRENDIZAJES DE LA PELÍCULA “Diecisiete”: 
 
1. Las acciones tienen consecuencias: Desde el principio de la película ya vemos que Héctor, el protagonista, es un chico que suele meterse en líos pero que, hasta el momento, nunca ha sufrido las consecuencias de sus actos. Sin embargo, es su propio hermano quien le denuncia por sus últimas fechorías, pues considera necesario que Héctor aprenda de sus errores y comportamientos delictivos. Y no es una venganza o un castigo, sino un acto de amor.

2. Es necesario aprender a perder: En un momento de la película, Isma, el hermano mayor de Héctor, le dice unas palabras que consideramos necesario pensar: “Hay momentos en la vida en los que hay que saber perder. Para ganar algo. Para ganar lo que sea. Para que alguna vez ganemos algo, tenemos primero que aprender a perder. […] Una cosa es perder, que hemos perdido y mucho. Y otra cosa es aprender a hacerlo. A perder con orgullo, aceptando la derrota”.

3. La importancia de hablar y expresar los sentimientos: Héctor e Isma son dos hermanos cuya relación no se basa precisamente en las conversaciones a corazón abierto, sino más bien todo lo contrario. Una de las consecuencias de esto que podemos apreciar claramente en la película es que Héctor crece pensando que su hermano no se preocupa por él, que prefería deshacerse de él. Y sí, puede que a veces los adolescentes interpreten los actos de los adultos a su propia manera, pero lo que está claro es que la falta de conversación tampoco contribuye a que sean más conscientes de lo que sentimos por ellos y de todo lo que hacemos pensando en su bien.

4. Los beneficios de los animales, en especial los perros, en la evolución de las personas: La película nos muestra lo beneficiosa que puede ser la compañía de una mascota en la vida de una persona. Para aprender a cuidar de otros, de uno mismo. Para aprender lo que es querer incondicionalmente, para volver a reír, o para sentarse durante horas y compartir el silencio de los pensamientos. Ellos siempre están ahí.
 
5. La importancia de invertir bien el tiempo: Héctor es un jovencito brillante, solo que ha tomado una mala decisión sobre en qué invertir su tiempo. Esto es algo fundamental que los jóvenes necesitan aprender. Encontrar algo que les apasione y dedicarle el tiempo y esfuerzo les hará sentirse realizados y, a la larga, felices.
 
6. El amor por los abuelos mueve el mundo: Durante toda la película podemos observar que lo que mueve a Héctor, siempre, es intentar conseguir lo mejor para su abuela. Él sabe que ella siempre estuvo ahí para él y para su hermano, cuidándolos, incondicionalmente. Y ahora que ella ya es mayor, es su turno de devolverle todo el amor que le dio durante toda su vida. Una preciosa reivindicación y muestra de amor por esas personas que tanto hacen en el día a día de nuestros niños y niñas.

ACTIVIDAD PARA REFLEXIONAR

  1. Describe la evolución de cada personaje: rasgos de carácter; emociones; relación con los demás.
  2. Desde su punto de vista, ¿Cuál es el tema principal de la película? Argumentar.
  3. Al final, ¿Qué les aportó a Héctor y a Isma la experiencia del viaje?
  4. "Diecisiete" es una película: divertida/dramática/emocionante/triste... justifica tu respuesta.
  5. ¿Qué escena te gustó más y qué no?
  6. A qué nos invita la siguiente frase: "sé tú mismo. No tienes que cambiar tu forma de ser para impresionar a nadie". 
 Elaboró: Michael Alexander Anamá, fms.
(Maracaibo, 2022).

domingo, 12 de noviembre de 2023

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (DSI).

Presentación de la Doctrina Social de la Iglesia 

El fin de la Doctrina Social de la Iglesia es:

“Transformar la realidad social con la fuerza del Evangelio, testimoniada por mujeres y hombres fieles a Jesucristo, ha sido siempre un desafío y lo es aún, al inicio del tercer milenio de la era cristiana. El anuncio de Jesucristo, «buena nueva» de salvación, de amor, de justicia y de paz, no encuentra fácil acogida en el mundo de hoy, todavía devastado por guerras, miseria e injusticias; es precisamente por esto que el hombre de nuestro tiempo tiene más que nunca necesidad del Evangelio: de la fe que salva, de la esperanza que ilumina, de la caridad que ama… 

Todo lector de «buena voluntad» podrá conocer los motivos que impulsan a la Iglesia a intervenir con una doctrina en campo social, a primera vista fuera de su competencia, y las razones para un encuentro, un diálogo, una colaboración al servicio del bien común”. 

Veamos a continuación las presentaciones que han realizado los estudiantes de grado sexto, después de  haber hecho la lectura de algunos apartados del compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. 


  

 






ACTIVIDAD

  1. ¿Cuál es su conclusión después de haber leído y visto las actividades del cuarto periodo?
  2. Publicar su comentario al final del Blogger.

jueves, 26 de mayo de 2022

FORO JUVENIL MARISTA - EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

EL PLURALISMO RELIGIOSO

“Una experiencia espiritual y trascendente”

Con el propósito de seguir construyendo saberes y procesos desde el área de Educación Religiosa Escolar, la profesora Olga Marisol Peña, el Hno. Michael Anamá, el Hno. Alexnnys Flores y junto a seis estudiantes del Colegio Champagnat de Bogotá, propusieron a la Coordinación Nacional de Educación Marista y al Equipo Nacional de la E.R.E. un Foro Juvenil Religioso, que llevó por nombre, EL PLURALISMO RELIGIOSO: Una experiencia espiritual y trascendente.

 

Esta actividad se invitó cuatro colegios maristas de la ciudad de Bogotá: I.E.D. Los Naranjos, I.E.D. La Esperanza, I.E.D. Bicentenario de la Independencia y la I.E.D. Soledad Acosta de Samper. También, contamos con el colegio de la ciudad de Villavicencio, la Institución Educativa Champagnat Pinares de Oriente. El Foro Juvenil Marista, se realizó los días 26 y 27 de mayo de 2022, en el Colegio Champagnat de Bogotá.


Para más información, visita la página web del evento: https://sites.google.com/view/fjuvenilcolegiochampagnat-2022/inicio  



Michael Alexander Anamá, fms.

martes, 5 de octubre de 2021

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

EL ARTE DE LO PROFUNDO
COLEGIO CHAMPAGNAT BOGOTÁ.

Edwin Francisco Rave Espinosa
Universidad de La Salle


Preguntas orientadoras: 

  1. ¿Qué significa el concepto “hierofanía”?
  2. ¿Cómo aborda el conferencista la palabra “hierofanía”?
  3. ¿Qué expresiones de lo sagrado se plasmaron en la época precolombina y en la Colonia?
  4. ¿Qué dificultades ha tenido el conferencista en la experiencia con el arte religioso?


viernes, 21 de mayo de 2021

ENCUENTRO CIUDADANO AMBIENTAL ACTIVO (ERE 8vo).

CUIDAR LA TIERRA, CUIDAR LA VIDA
COLEGIO CHAMPAGNAT BOGOTÁ.

“Pertenecemos a la Naturaleza, estamos todos conectados entre sí”.
Leonardo Boff.

Preguntas orientadoras:
  1. ¿Cuál es su opinión con la frase anterior del teólogo ecologista Leonardo Boff?
  2. El Papa Francisco declara claramente su idea de que la degradación ambiental y la injusticia social están interconectadas. ¿qué interconexión encuentras?
  3. ¿Qué le está sucediendo a nuestra casa común?
  4. ¿Estás de acuerdo con el Papa que la Tierra, nuestra casa común, se está arruinando? ¿Qué pruebas puedes proporcionar para sostener tu opinión?
  5. ¿Qué podemos hacer en nuestra vida personal, comunitaria y social para abordar las causas del cambio climático?

lunes, 3 de mayo de 2021

LIBRO: Los sacramentos de la vida (Educación Religiosa Escolar).

LOS SACRAMENTOS DE LA VIDA
de LEONARDO BOFF

 


ORGANIZACIÓN PARA LA LECTURA:

Todos los grupos leen: "Cuando las cosas comienzan a hablar" (p. 5), "La narrativa: el lenguaje del sacramento" (p. 8-9).

GRUPO N° 1: "El Sacramento del vaso" (p. 10-13). 

GRUPO N° 2: "El Sacramento de la colilla" (p. 10-16).

GRUPO N° 3: "El Sacramento de la vela de navidad" (p. 20-23).

GRUPO N° 4: "El Sacramento de la historia de la vida" (p. 24-28).

GRUPO N° 5: "El Sacramento de la casa" (p. 33-36).

domingo, 21 de febrero de 2021

TEDx JUVENIL: ZOMBIES EN LA ESCUELA.

ZOMBIES EN LA ESCUELA 

Preguntas Orientadoras: 

  1. ¿Cuál es tu punto de vista al escuchar la historia de Juli Garbulsky?
  2. ¿Qué te apasionan y que cosas no te gusta de tu colegio?
  3. ¿Cuáles serían tus propuestas para mejorar el sistema educativo?
  4. Comparte las respuestas de manera escrita o envía un audio al correo institucional de tu docente: hmanama@fmsnor.org

lunes, 15 de febrero de 2021

viernes, 5 de febrero de 2021

CINEFORO: DIOSES DE EGIPTO (2016).

PELÍCULA: DIOSES DE EGIPTO

AÑO:
 2016.
DIRECTOR: Alex Proyas.
DURACIÓN: 2h. 07min.
GÉNERO: Acción, Aventura, Fantasía.
PAÍS: Estados Unidos.   

RESUMEN: Beck, un héroe mortal, está decidido a salvar el mundo y a rescatar a su verdadero amor. Para conseguirlo busca la ayuda del poderoso dios Horus, con el que establecerá una alianza contra Set, el despiadado dios de la oscuridad que ha usurpado el trono de Egipto, sumiendo al país en el caos. Para ganar la batalla contra Set y sus secuaces tendrán que someterse a terribles pruebas de valentía y sacrificio.  

VER PELÍCULA: https://cuevana3.ch/1454/dioses-de-egipto


TRAILER:


SIGNIFICADO DE LOS PERSONAJES:


ACTIVIDAD PARA REFLEXIONAR

  1.  En la película aparecen algunos dioses egipcios ¿Qué papel tenían? ¿Cómo se caracterizaron? 
  2. ¿Cuál es la diferencia de un mito y leyenda? 
  3. ¿Qué ritos realizaban los antiguos egipcios? ¿Qué significado tenían? 
  4. ¿Qué signos y símbolos aparecen en la película? 
  5. Representa un dios de Egipto y alrededor escribe sus características y significado.

Elaboró: Michael Alexander Anamá, fms.
Colegio Champagnat de Bogotá


lunes, 18 de enero de 2021

EN DIÁLOGO CON OSCAR SOUBERVIELLE.

ENTREVISTA A OSCAR SOUBERVIELLE

DESDE LA CIUDAD DE MÉXICO


¿Qué piensa de la educación en la fe? 

Mi contexto es muy diferente a lo que vive en Colombia en cuanto a la Educación Religiosa Escolar. En México no se caracteriza por tener dicha asignatura dentro de sus programas educativos, y eso nos ha llevado a crear una forma diferente para la educación religiosa. Sin embargo, comparto mi opinión. 

Debemos partir del concepto de Fe. La puedo entender como una serie de ideas personales que dan al individuo creencias y esperanza en la existencia de “Algo o Alguien” superior que le llevan a cumplir una serie de normas de comportamiento social e individual. Partiendo de este concepto, sin importar qué es ese “Algo o Alguien” el ser humano debe educarse, de tal forma que sepa comportarse, actuar y responder dentro de una sociedad. El ser humano es un ser social, por lo tanto, es un ser de creencias, de esperanzas, de tradiciones, etc. 

Quién en un partido de la selección no tiene la esperanza de que su país meta un gol, o qué pronto la cura de una enfermedad pueda ser encontrada… somos hombre de creencias por naturaleza. Y sin darnos cuenta nos vamos educando en tradiciones, costumbres, signos, símbolos y principios que nos hacen entender nuestro contexto y que al mismo tiempo nos permiten desarrollarnos dentro de una sociedad. Por eso sin importar nuestra cultura o nuestra raza, la educación en la fe es algo que se da de manera espontánea y es la que nos permite crear algunos rasgos de nuestra identidad personal. 

¿Es necesario las clases de Educación religiosa escolar? 

Desde mi contexto, puedo decir que no son necesarias; si la pensamos como una clase. 

¿Cómo es la educación religiosa en México? 

En mi camino dentro del acompañamiento de la Educación Religiosa, hemos diseñado algunas herramientas, programas y espacios que hacen que la Educación Religiosa, sea un eje trasversal dentro de la maya curricular de las escuelas y no una asignatura. Es decir, la educación de la Fe, no se puede limitarse a una catequesis escolar de 45 min. Como colegios Maristas tenemos el compromiso de Educar Evangelizando. 

Todo espacio es un motivo para encontrarse con Dios, para revelar la Fe, para soñar y creer. Poco a poco las asignaturas que hablan de moral, filosofía, ciudadanía, ecología, economía, historia…. nos han servido de pretexto para poder introducir temas relacionados con la catequesis, la solidaridad, la fe, el servicio. 

La catequesis tradicional es un proyecto, en el cual los alumnos experimentan su fe (lo ven, lo juzgan y lo celebran). Tratamos de tener espacios que junto con la Pastoral Marista ayudan a celebrar la fe del niño o el adolescente, como por ejemplo los espacios de meditación, oración y reflexión de la palabra, pero sobre todo que nos permita tener un contacto con la realidad y una respuesta (Proyecto de Aprendizaje y Servicio Marista). Nos falta mucho, pero en los colegios que se empieza a aplicar parece que el niño, adolescente y el joven encuentran más sentido de su propia educación en la fe.

domingo, 8 de noviembre de 2020

LIBRO: EL ARTE DE LA FELICIDAD.

 LA BÚSQUEDA FELIZ

Juan David Beltrán Pérez
Colegio Champagnat Bogotá.

“Hoy he tenido suerte; he despertado y estoy vivo. Tengo esta vida valiosa 
y no la desperdiciaré” – Tenzin Gyatso.

Ahora mismo estoy escuchando la Sonata N.1 para violín de Johann Sebastian Bach. Una obra increíble en todos los sentidos, con emociones, colores y sabores incomparables. Para mí, es un pedacito del Reino Celestial: un metafísico viaje entre dimensiones que resulta en un estado de fruición total. ¿Qué es? Se siente como satisfacción, placer, tranquilidad y agitación al mismo tiempo, porque puede llamarse: felicidad.  

Como en esta ocasión, he experimentado la felicidad al igual que (ojalá) todos los seres vivos. Sin embargo, jamás he reparado en ella: está ahí sin estudiarse. Nos concentramos en las ocupaciones y devociones de la vida mientras ignoramos muchos aspectos beneficiosos. Es decepcionante reconocer que un concepto tan primitivo y común, lo tomemos por sentado – así lo hacemos con otros–. No obstante, un estimado profesor de Religión precisó en cavilar acerca del sentimiento que me provocan las fugas de Bach y demás cosas, mediante el libro “El Arte de la Felicidad”. 

La obra solo es un compendio de conversaciones entre un psicólogo y un hombre llamado Dalai Lama, cuya existencia me resbalaba. Aún así, el libro me ha provocado varias epifanías y ahora le agradezco enormemente al líder budista. Sus ideales son tan prácticos, elementales y a la vez tan profundos, que resulta asombroso deleitarse con unas parvas frases parafraseadas. 

En principio, el anciano sabio afirma que el propósito de vida es buscar la felicidad mediante la disciplina mental que supone. Entonces, durante toda la obra expone cómo alcanzar este sentimiento divino, los factores que la propician, los que no, los conceptos que mantienen relación y mucho más. 

Es interesantísimo razonar su veracidad: todos queremos la felicidad. Independientemente de nuestra opinión siempre es lógico asumir un deseo de vivir bien. Nadie lo negará. Sin embargo, es menester definir la felicidad para adentrarnos en su escrutinio. Por ello, el Dalai Lama apunta a varios componentes de la emoción, como presentar un estado mental sereno, paz y satisfacción interior, compasión, deseo útil, (in)dependencia de los demás, intimidad, salud, motivación, meditación, iluminación, entre otros. 

Sin embargo, el que más me ha impactado es el sufrimiento, un estado que consideramos antinatural, rechazable y acuciosamente eludible. El Dalai Lama cree todo lo contrario, sosteniendo su importancia a la hora de verlo como un factor de felicidad. Él piensa que en el sufrimiento moralizamos a los otros, llenando nuestros pensamientos y acciones de compasión. ¿Acaso estamos destinados a sufrir? ¿Acaso no nos habían prometido una vida de amor? ¿Por qué debemos pagar el alto precio de la felicidad? 

El argumento del sabio parece descabellado. ¿Cómo que nos está obligando a sufrir? No se preocupe porque la explicación es sencilla. Al sufrir, la tristeza invade el alma y el corazón se quema mientras la autoestima desaparece. No obstante, de esa flébil derrota nace una cascada de humildad, que lleva al altruismo, que lleva a la compasión, que lleva al humanismo, que lleva a la sana convivencia, que lleva al bienestar, que lleva a la felicidad. De esta manera, se aplica lo dicho por el maestro. 

Este libro es una guía espiritual para la senda de cada uno. Por ello, saco elementos de allí pero que a su vez me invitan a reflexionar y concluir los propios. En estos días he pensado (sí, lo he hecho) y me doy cuenta de un fenómeno repetitivo: hay balance. 

Seguramente me estoy enloqueciendo, pero creo firmemente que estamos en equilibro emocional, de alguna manera. Tenemos en igual éxitos y fracasos, la risa conlleva lágrimas, la tranquilidad indica estrés, la decepción sugiere amor, etc. Así, una gran felicidad se paga con un gran sufrimiento: ambos se complementan para lograr una ponderación absoluta. No es extraño que varias religiones orientales, indígenas hasta películas adopten el tema. 

Por otro lado, el componente humano de Dalai Lama merece reflexión. A través de sus fuentes de felicidad busca siempre recordarnos que todos somos seres humanos se deben comprender como iguales. El guía espiritual habla sobre amar a su enemigo, aceptar el cambio, mejorar sus relaciones sociales, practicar la paciencia, escuchar las opiniones y mucho más. Estos temas comparten algo en común: buscan paz. Un valor tan perdido que significa más que la ausencia de violencia, ya que se necesita de una confianza mutua y una total desmilitarización tanto física como espiritual. 

En diferente instancia se encuentra la herramienta propuesta para superar los obstáculos. Personalmente, jamás medito y me doy cuenta que debería hacerlo – las únicas meditaciones que he familiarizado son las de Massenet y Tchaikovsky–. Según el sabio, a través de esa abstracción se logra mirar al mundo de una forma distinta, abriendo el alma y permitiendo que la felicidad verdaderamente invada nuestra cotidianidad. Enseña técnicas que parecen ser útiles. 

Para concluir, quisiera destacar que la búsqueda de la felicidad no es tarea fácil. Es lindo sentarme escribir como todos los domingos una columna que invite a la reflexión, pero aplicar las ideas de Dalai Lama es complicado. Sin embargo, en medio

del balance y con mucha práctica, sé que es posible. Disfrutaré naturalmente lo que me hace feliz, las sonatas de Bach me seguirán alegrando el rato y quizás, algún día pueda alcanzar este estado mental. Lo sé…este libro es para leerlo repetidamente. Hasta una próxima ocasión. 


Juan David Beltrán P.
Noviembre 8, 2020

 

Si deseas leer más escritos del autor, puedes visitar su columna “Opinión E Incertidumbre”

ENTRADA DESTACADA

EL PODER DE LAS MITOLOGÍA POR DIANA URIBE

  MITOS Y LEYENDAS DEL MUNDO: El poder de las mitologías por Diana Uribe … particularmente tengo una gran afición por los mitos, por las mit...

ENTRADAS POPULARES