Mostrando las entradas con la etiqueta CRISTOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CRISTOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

“EL HOMBRE REBELDE” de ALBERT CAMUS

Una opinión de “EL HOMBRE REBELDE” de ALBERT CAMUS

 Catalina Moreno Gómez y Sara Camelo Mosquera
Colegio Champagnat Bogotá (2024)

En el ensayo "El hombre rebelde" de Albert Camus, se presenta una reinterpretación sobre la figura del Jesús histórico. En lugar de verlo simplemente como un líder espiritual, Camus lo presenta como un símbolo de resistencia frente a la opresión y la injusticia. Según Camus, Jesús encarna la figura de la resistencia, evidenciada en sus actos de desafío hacia las autoridades religiosas y políticas de su tiempo, así como en su crítica a la hipocresía de los fariseos. Este enfoque generaba inspiración a sus seguidores para buscar la justicia y la equidad en la sociedad.

El autor introduce el concepto de la “Rebelión Metafísica”, que se refiere a la respuesta del ser humano ante el absurdo y el sufrimiento inherentes a la vida. Al aceptar su sufrimiento y enfrentar la muerte, Jesús ejemplifica esta rebelión, afirmando la dignidad y el valor de cada persona, sin resignarse a un destino impuesto.

En su crítica al cristianismo, Camus señala cómo la institución ha distorsionado el mensaje original de Jesús, transformando un mensaje de amor y compasión en una herramienta de control y poder. Esta transformación ha conducido a una consolidación de la autoridad que ignora la libertad y la dignidad humana que el Jesús defendía. 

Además, Camus humaniza a Jesús, presentándolo no como una figura divina distante, sino como alguien que comparte nuestras luchas y desafíos. Esta representación establece una conexión más profunda que refuerza la idea de que cada individuo tiene el poder y la responsabilidad de luchar contra la injusticia.

La figura de Jesús se vuelve especialmente relevante en el contexto contemporáneo, en un mundo marcado por la desigualdad y la opresión. El Mesías emerge como un defensor de los marginados, recordándonos que la verdadera fe implica cuestionar y desafiar las estructuras injustas, trabajando activamente por un mundo más equitativo.

En nuestra opinión, la visión que Camus ofrece de Jesús es profundamente interesante y resonante. A diferencia de la representación convencional en la tradición cristiana, este Jesús no es solo una figura religiosa, sino un símbolo de rebelión que nos incita a luchar por un mundo más justo. Es inquietante observar cómo muchas personas que se consideran “religiosas” a menudo distorsionan el verdadero mensaje de Jesús rebelde, utilizando su figura para fines propios.

Es fundamental que tomemos conciencia de que Jesús es mucho más que una simple figura religiosa. Su historia de rebelión debe inspirarnos a continuar luchando desde nuestra propia posición de resistencia, buscando la igualdad y construyendo una sociedad unida, libre de desigualdades.

Pregunta problema:

  • Camus critica cómo la tradición cristiana ha distorsionado el mensaje original de Jesús. ¿Qué implicaciones tiene esta crítica para la práctica religiosa contemporánea y la manera en que las enseñanzas de figuras históricas pueden ser utilizadas o malinterpretadas en contextos sociales y políticos actuales?

Lista de referencias: 

Camus, A. (2008). El hombre rebelde. Buenos Aires: Losada.

Educación Religiosa Escolar grado noveno. Docente acompañante H. Michael Alexander Anamá. 

Londoño, J. E. (2014). Jesús, hombre rebelde. Revista Perseitas, 2 (1), pp.113-132. https://core.ac.uk/download/pdf/268189459.pdf

lunes, 17 de junio de 2024

HERMENÉUTICA DE LAS BIENAVENTURANZAS

ACTIVIDAD PARA REFLEXIONAR

  1. Ver la presentación de las bienaventuranzas.
  2. Inventar dos bienaventuranzas como invitación y propuesta para fomentar el cambio en la sociedad, en la iglesia o en el colegio.
  3. Elegir un personaje famoso que haya contribuido positivamente a la sociedad ¿Por qué es bienaventurado? ¿Qué cambios hizo o ha hecho en la sociedad?
  4. Comparte las respuestas de manera escrita en este Blogger o al correo institucional del docente: hmanama@fmsnor.org



domingo, 4 de abril de 2021

PASCUA MARISTA 2021 "EL ADN DE NUESTRA ESPERANZA"

Conoce el CAMINO PASCUAL desarrollado por la comunidad N°1 



CATEQUESIS 1: Por el H. José Miguel Caballero Hierro.

 

CATEQUESIS 2: Por Monseñor Germán Medina.




CATEQUESIS 2: Por el Padre Carlos Iván.

EN JESÚS, ¡LA NUEVA VIDA!

El fuego de la esperanza atiza
El joven, laico, hermano, Marista
reunidos como familia, la Gran Familia Marista.

Muere Jesús Nazareno
Hijo del Padre Bueno
Resucita por su ADN que de vida está lleno.

Señor, tú eres la esperanza,
que a la vida nos lanza
para mejorar nuestro camino.

La esperanza, dulce amiga,
que las penas mitiga
Y llena de amor nuestro destino.

Esperanza de vida que en Ti habita
Corazón fuerte, que siente latente
el alma de quien ya no está inerte.

La muerte no es el final de todo
Y con María espero nueva Vida
por quien amó total y sin acomodo.

Y se nos llena de luz el alma
Al descubrir que lo que salva
No es la cruz ni la muerte sino el amor a mansalva.

Es la fe en Jesús que en las penas,
dolores y desilusiones de la vida,
resucita esperanza, amor y alegría.

Actuando con amor, bendiciones llegaran a tu vida,
sin ver cantidad o calidad o si estás de salida
lo que hacemos de corazón es amar sin medida.
CON JESÚS, ¡HASTA LA LUZ! 

Agradecimientos a las personas que aparecen en el video:
-Marisol Mendoza.
-Hno. Michael A. Anamá, fms.
-Sandra Viviana Mensa Franco.
-Nabor de Jesús Loaiza.
-Karen Daniela Chavarro.
-Hno. Carlos A. Obando, fms.
-Luis Miguel Cardona Pérez.
-Hno. Salvador Álvarez, fms.
-Héctor Steven Botia.
-Julia Francisca Gutiérrez Muñoz.

martes, 29 de septiembre de 2020

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

BUDISMO Y CRISTIANISMO EN DIÁLOGO.

COLEGIO CHAMPAGNAT BOGOTÁ.

Ven Densho Quintero.
Budista Zen

 

Durante este día hemos tenido la oportunidad de escuchar al maestro Ven Densho Quintero, quien ha compartido su experiencia de vida y religiosa a los estudiantes de grado noveno del colegio Champagnat Bogotá. A continuación, comparto la síntesis de la experiencia, algunas frases de su conferencia y respuestas a las preguntas que hicieron por parte de la comunidad educativa.
 
 
“Mi nombre es DENSHO (Den “Transmisión” - Sho “Luz”). El budismo ZEN viene del sanscrito Yana. Es una escuela del budismo y surge de la experiencia budista”.
 
¿Qué prácticas religiosas haces en tu comunidad? Un monje griego hablaba de “unidad” y de “vivir en comunidad”. Nos reunimos para hacer silencio. Nuestra vida es contemplativa para abandonarse a esa totalidad de la vida. Por eso, en el día y la noche meditamos 1hr. Recitamos textos tradicionales de la escuela japonesa y el resto de mi tiempo hago traducciones del japones Zen al español o doy conferencias.
 
Tres pasos importantes en el ZEN:
1. Entender la personalidad (máscara).
2. Estamos interconectados. No somos tan importantes como creemos… Toda persona es un UNIVERSO único.
3. Modificar nuestro entorno sin pretender que somos los mejores.
 
¿En qué consiste la ILUMINACIÓN?: Es el DESPERTAR. Para llegar a ese camino hay que conocer al YO (Conjunto de conductas, placeres y desagrados).
 
¿Qué puntos en común encuentra en el budismo y el cristianismo? Son dos caminos diferentes y por eso, hay que entender cómo se conecta el budismo con el cristianismo. Siddhartha Gautama NO es un Dios. Él deja todo y se cuestiona ¿Por qué hay sufrimiento? Y por eso dice “voy a liberar del sufrimiento”. Para Jesús de Nazaret, un hombre que se preocupa por su pueblo y dice “Yo vine a sanar a los enfermos”.
 
¿Cuál es el Papel de la mujer en el budismo Zen?: Desde la época del buda histórico hay maestras budistas. En algunos lugares por el contexto “machista” no hay monjas. Para el Zen no hay discriminación.
 
¿Qué piensa de la comunidad LGTBIQ+?: En la comunidad Zen, no es tema de discusión. En mi opinión, respetamos las decisiones personales.
 
¿Qué piensa del aborto?: Es un tema complicado y delicado. No doy una respuesta definitiva. Para el budismo Zen la vida es lo más sagrado. Debemos respetar la vida en todas sus manifestaciones. Si hay circunstancias específicas que implica la salud, se debe analizar. Si se toma una postura es descalificar a la persona y sus circunstancias que no la conocemos. Encontrar el balance.
 
¿Qué hay después de la muerte? Volver a la totalidad de la existencia, fundirnos con esa inmensidad de la vida. YO – EGO (no existe como una realidad fija… somos un flujo de energía. Existe un alma que va pasando en cuerpo en cuerpo. Se habla de renacimiento…esta misma energía participa activamente en otra vida.  
 
“El fundamento de la practica Zen, es la meditación. Practicamos el despertar para entender cómo funciona nuestra vida y así construir una sociedad más sana”.
 
“Si no abrimos nuestra posibilidad a otras maneras de ver la realidad, vamos a pensar que la nuestra es la verdadera y única”.
 
“las diferencias no están en las enseñanzas sino en nuestras interpretaciones”.
 
“Tenemos sociedades competitivas, si las personas son diferentes son enemigos o pensamos que los que son competitivos tenemos que superarlas. Cada camino es completo…. Tengo que entender que cada camino es distinto”.
 
“para practicar zen, no hay que volverse budista” “Dudar de la propia comprensión”. 

¿Cuál es su mensaje final?: Abrir puertas hacia adentro, nuestro propio corazón. Entender ¿quiénes somos?, ¿qué estamos haciendo con nuestra vida? y ¿qué es lo que producimos con los demás? Crear una sociedad más sana, inclusiva. Indagar en su propia tradición y corazón porque posee buenos elementos. Dalai Lama a un auditorio católico dijo: “Sean buenos cristianos”. Somos afortunados de tener un camino espiritual que nos conecta con la vida y con dios. Invito a reconocer la maravilla que hay en el mundo.


ENTRADA DESTACADA

NEXUS: Una breve historia de las redes de información desde la edad de piedra hasta la IA.

NEXUS de YUVAL NOAH HARARI PARTE I REDES HUMANAS. 4. Errores: la fantasía de la Infalibilidad. (Fragmento).  LA ELABORACIÓN DE LA BIBLIA H...

ENTRADAS POPULARES