Durante este día hemos tenido la
oportunidad de escuchar al maestro Ven Densho Quintero, quien ha compartido su experiencia
de vida y religiosa a los estudiantes de grado noveno del colegio Champagnat Bogotá.
A continuación, comparto la síntesis de la experiencia, algunas frases de su
conferencia y respuestas a las preguntas que hicieron por parte de la comunidad
educativa.
“Mi nombre es DENSHO (Den “Transmisión”
- Sho “Luz”). El budismo ZEN viene del sanscrito Yana. Es una escuela del
budismo y surge de la experiencia budista”.
¿Qué prácticas religiosas haces en tu
comunidad? Un monje griego hablaba de “unidad” y
de “vivir en comunidad”. Nos reunimos para hacer silencio. Nuestra vida es
contemplativa para abandonarse a esa totalidad de la vida. Por eso, en el día y
la noche meditamos 1hr. Recitamos textos tradicionales de la escuela japonesa y
el resto de mi tiempo hago traducciones del japones Zen al español o doy
conferencias.
Tres pasos importantes en el ZEN:
1. Entender la personalidad (máscara).
2. Estamos interconectados. No somos tan importantes
como creemos… Toda persona es un UNIVERSO único.
3. Modificar nuestro entorno sin pretender que somos
los mejores.
¿En qué consiste la ILUMINACIÓN?: Es el DESPERTAR. Para llegar a ese camino hay que
conocer al YO (Conjunto de conductas, placeres y desagrados).
¿Qué puntos en común encuentra en el budismo
y el cristianismo? Son dos caminos diferentes y por eso,
hay que entender cómo se conecta el budismo con el cristianismo. Siddhartha
Gautama NO es un Dios. Él deja todo y se cuestiona ¿Por qué hay
sufrimiento? Y por eso dice “voy a liberar del sufrimiento”. Para Jesús de
Nazaret, un hombre que se preocupa por su pueblo y dice “Yo vine a sanar a los
enfermos”.
¿Cuál es el Papel de la mujer en el budismo
Zen?: Desde la época del buda histórico hay
maestras budistas. En algunos lugares por el contexto “machista” no hay monjas.
Para el Zen no hay discriminación.
¿Qué piensa de la comunidad LGTBIQ+?: En la comunidad Zen, no es tema de discusión. En
mi opinión, respetamos las decisiones personales.
¿Qué piensa del aborto?: Es un tema complicado y delicado. No doy una
respuesta definitiva. Para el budismo Zen la vida es lo más sagrado. Debemos
respetar la vida en todas sus manifestaciones. Si hay circunstancias específicas
que implica la salud, se debe analizar. Si se toma una postura es descalificar a
la persona y sus circunstancias que no la conocemos. Encontrar el balance.
¿Qué hay después de la muerte? Volver a la totalidad de la existencia, fundirnos
con esa inmensidad de la vida. YO – EGO (no existe como una realidad fija…
somos un flujo de energía. Existe un alma que va pasando en cuerpo en cuerpo. Se
habla de renacimiento…esta misma energía participa activamente en otra vida.
“El fundamento de la practica Zen, es
la meditación. Practicamos el despertar para entender cómo funciona nuestra
vida y así construir una sociedad más sana”.
“Si no abrimos nuestra posibilidad a
otras maneras de ver la realidad, vamos a pensar que la nuestra es la verdadera
y única”.
“las diferencias no están en las
enseñanzas sino en nuestras interpretaciones”.
“Tenemos sociedades competitivas, si
las personas son diferentes son enemigos o pensamos que los que son competitivos
tenemos que superarlas. Cada camino es completo…. Tengo que entender que cada
camino es distinto”.
“para practicar zen, no hay que
volverse budista” “Dudar de la propia comprensión”.
¿Cuál es su mensaje final?: Abrir puertas hacia adentro, nuestro propio corazón.
Entender ¿quiénes somos?, ¿qué estamos haciendo con nuestra vida? y ¿qué es lo
que producimos con los demás? Crear una sociedad más sana, inclusiva. Indagar en
su propia tradición y corazón porque posee buenos elementos. Dalai Lama a un
auditorio católico dijo: “Sean buenos cristianos”. Somos afortunados de tener
un camino espiritual que nos conecta con la vida y con dios. Invito a reconocer
la maravilla que hay en el mundo.