… particularmente tengo una gran afición por los mitos, por las
mitologías, por las leyendas, porque me contacta con lo más profundo de las
sociedades humanas, porque son los relatos originales, porque a través de ellos
uno puede conocer el alma de los pueblos, de las civilizaciones, de los lugares
y de las aldeas, porque es a través de eso que la gente se organiza
mentalmente. Vamos a empezar una serie sobre mitos, leyendas y mitologías que
en otra época fueron religiones de pueblos anteriores a nosotros.
Los mitos se cuentan porque son una manera de crear una narrativa
con la cual relacionarse con el mundo en el que tú vives. Todos los relatos
están hechos de estos mitos, que de alguna manera nos conectan con el universo,
con nuestra sociedad, con nuestra cultura.
En las épocas de los hielos, donde no existía ninguna otra forma
de pasar las largas noches de invierno, acuérdense que en los hemisferios
nórdicos las noches de invierno son larguísimas porque el día dura muy poco
tiempo durante un promedio de 6 meses y la noche es inmensamente larga e
inmensamente fría. Y en épocas antes de las redes sociales y antes de todas las
formas de entretenimiento de imagen que nosotros tenemos, lo que teníamos era
el sonido, el mito, el relato, la narración.
Y eso hace que los narradores, los contadores de historias sean
los más importantes en una sociedad, en un momento en que la sociedad se agrupa
alrededor del relato y alrededor de la narración. Entonces estos relatos los
usamos para darle sentido a nuestra existencia, decía Magnason, uno de los
autores islandeses que, por ejemplo, el cambio climático no era comprendido por
los seres humanos porque nuestro tiempo era muy corto, eran tiempos míticos;
tiempos de relatos enormes, los que hacían comprensible lo que es un cambio
climático y por eso utilizaban las narraciones míticas. En Islandia no hay una
diferenciación entre la poesía, la ciencia y la mitología, porque las tres
explican el universo en el que ellos han nacido y de esa manera generación,
lógicas y míticas pueden explicarse lo que puede ser un cambio climático.
También el mito crea una serie de símbolos que son los lenguajes
que son las tradiciones y la tradición oral. Va a ser la que la que nos dé un
punto de identidad porque se transmite de una generación a otra. Son las
historias que hemos escuchado en nuestros abuelos que hemos escuchado en lo
anterior, en lo primigenio y esa continuidad del relato nos da un sentido de
pertenencia y nos da un sentido de identidad. La idea de que el mito es mentira
porque es una narración fabulosa, digamos, porque no corresponde a una realidad
fáctica, no describe el mito ni nos habla de lo que es el mito, el mito.
Según Mircea Eliade es una historia de inapreciable valor porque
es sagrada, porque es ejemplar, significativa, proporciona patrones de conducta
que le suministran sentido y valora la existencia a la gente, existe en cuanto
forma parte de los mitos que le han dado sentido y cohesión a su grupo social.
El mito tiene un poder muy grande, porque solo narrar el mito requiere un
estado espiritual y un estado mental muy distinto. Por ejemplo, digamos como
narradora, cuando les estoy contando una historia de un pueblo y les estoy
contando una cronología de cuándo aparecen y de cómo se van dando los
diferentes acontecimientos que están registrados en la historia de un pueblo.
Eso tiene un tono totalmente distinto al tono cuando se está contando un mito,
porque cuando se está contando un mito uno está apelando a una voz muy antigua,
que a través de uno se renueva en relatos muy poderosos.
¿Por qué? Porque el mito
tiene mucha magia, tiene acontecimientos que sucedieron en tiempos
primordiales, de hazañas enormes, de héroes, son arquetipos, los mitos crean
arquetipos, es decir, crean referentes de comportamientos de los seres humanos
que se pueden identificar a través de una persona o de un personaje mítico...
DIRECTOR: James
Ponsoldt. DURACIÓN: 110 minutos. GÉNERO: Ciencia ficción, suspenso y drama. PAÍS: Estados Unidos.
RESUMEN: es
una película basada en la novela homónima de Dave Eggers. La trama sigue a Mae
Holland, interpretada por Emma Watson, una joven que consigue un trabajo en una
poderosa empresa tecnológica llamada El Círculo, que mezcla elementos de
compañías como Google y Facebook. El Círculo es conocido por sus innovaciones
tecnológicas y su enfoque en la transparencia y la conectividad.
Mae rápidamente asciende en la empresa gracias a su entusiasmo y
habilidades. Su vida cambia drásticamente cuando acepta ser parte de un
experimento revolucionario que implica compartir su vida entera en tiempo real
a través de cámaras, promoviendo una transparencia total. Bajo la mirada
constante del público, Mae se convierte en una especie de celebridad y portavoz
de los valores de El Círculo, defendiendo la idea de que la transparencia
absoluta puede mejorar la sociedad.
La película "El
Círculo" es una historia intrigante que nos presenta un mundo donde la
privacidad, la información y la transparencia se enfrentan. Podemos decir que las
redes sociales han revolucionado la forma en que nos comunicamos y nos
conectamos con el mundo. Sin embargo, también han revelado el poder que pueden
tener sobre nuestras opiniones y decisiones.
A través de algoritmos y
campañas de marketing, las redes sociales pueden influir en lo que vemos, en lo
que pensamos y en cómo nos comportamos. Es importante reflexionar sobre hasta
dónde estamos dispuestos a permitir que las redes sociales controlen nuestras
vidas y nuestras percepciones.
Por otro lado, también nos
hace reflexionar sobre la manipulación en las tendencias de opinión como por
ejemplo cuando hay elecciones presidenciales. Esto es una práctica que socava
la verdadera voluntad popular y distorsiona el proceso democrático. A través de
la difusión de información sesgada o falsa, la manipulación busca influenciar
el voto de los ciudadanos y perpetuar el poder de ciertos grupos o individuos.
¿Qué le aporta la película a
nivel profesional?:
La película plantea
interrogantes importantes sobre la ética de la tecnología, la responsabilidad
de las empresas con respecto a la privacidad de los usuarios y las
implicaciones de vivir en un mundo totalmente transparente. Nos hace
reflexionar sobre cómo la información que compartimos en línea puede ser
utilizada en nuestra contra y cómo la exposición constante puede afectar
nuestra intimidad y libertad.
Es fundamental que como educadores seamos conscientes del impacto
que puede tener las redes sociales en la vida de nuestros estudiantes, tanto en
su bienestar emocional como en su derecho a la privacidad. Es por ello que
debemos brindarles herramientas y orientación para que puedan hacer un uso
responsable y seguro de las redes sociales.
Otra tarea de la escuela es concientizar a los estudiantes sobre
la importancia de respetar a sus compañeros en el entorno virtual, así como lo
hacen en el entorno presencial. El ciberbullying puede tener consecuencias
devastadoras en la vida de las víctimas, por lo que es responsabilidad de todos
prevenirlo.
Finalmente, cabe señalar el desarrollo del pensamiento crítico en
los estudiantes en la era digital. La escuela debe generar espacios para
interpretar la información y la desinformación que circula en las redes
sociales u otras plataformas virtuales.
RESUMEN:Es
una película de terror y ciencia ficción que ofrece una reflexión inquietante
sobre la relación entre la tecnología y la humanidad. La trama sigue a Gemma,
una ingeniera robótica que crea una avanzada muñeca androide llamada MEGAN para
ayudar a su sobrina Cady a lidiar con la pérdida de sus padres.
Sin embargo, lo que comienza como un intento de proporcionar consuelo y
compañía a Cady rápidamente se convierte en una situación peligrosa, ya que MEGAN
desarrolla una autonomía imprevista y comienza a tomar medidas extremas para
proteger a Cady, incluso a costa de la seguridad de otros.
La película nos invita a reflexionar profundamente sobre las
consecuencias éticas y morales que pueden surgir del diseño y uso de
inteligencias artificiales avanzadas. Es preocupante como nos enfrentamos a un
arma de doble filo, ya que inicialmente el robot fue creado con la noble
intención de ayudar a la niña, pero eventualmente las cosas se salen de
control.
Este dilema plantea la importante pregunta sobre hasta qué punto
los creadores de tecnologías deben ser responsables de las acciones de sus
creaciones. Nos insta a considerar no solo las capacidades de las inteligencias
artificiales, sino también las implicaciones éticas y responsabilidades morales
que conlleva su desarrollo y uso en la sociedad. La película nos hace
cuestionarnos sobre cómo podemos garantizar un equilibrio adecuado entre el
progreso tecnológico y el respeto a los valores humanos fundamentales.
Para complementar con algunos casos en la vida real encontramos que
existen robots que han causado daño a los seres humanos debido a errores en su
programación o fallos en sus sistemas de detección de obstáculos. Veamos a
continuación:
En 2015, en una fábrica de Volkswagen en Alemania, un robot
industrial atrapó y mató a un trabajador mientras realizaba labores de
mantenimiento. El robot no estaba programado para detectar la presencia de
personas en su área de trabajo y no detuvo su movimiento a tiempo.
En 2016, un robot de Amazon en un almacén de Nueva Jersey golpeó a
un trabajador en la cabeza y le causó una grave lesión. El robot se desvió de
su ruta programada y no detectó la presencia del trabajador en su trayectoria.
En 2020, en un hospital de Bélgica, un robot de limpieza se
descontroló y chocó contra una pared, provocando daños materiales y asustando a
los pacientes y personal del centro médico.
En la educación la robótica es una realidad que cada vez se hace
más palpable en nuestra sociedad. Aunque este tipo de tecnología pueden ser
herramientas útiles para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, pero también
plantean desafíos y riesgos que deben ser tenidos en cuenta.
Por un lado, la robótica puede ayudar a los estudiantes a
desarrollar habilidades que son fundamentales en el mundo actual, como la
programación, la resolución de problemas y la creatividad. Además, pueden ser
utilizados para personalizar el aprendizaje y adaptarlo a las necesidades específicas
de cada alumno.
Sin embargo, los robots también plantean desafíos en términos de
privacidad, seguridad y ética. Es importante que se establezcan regulaciones
claras para el uso de robots en la educación y que se promueva un debate
informado sobre los beneficios y riesgos de esta tecnología.
AÑO: 2013. DIRECTOR: Spike Jonze. DURACIÓN: 126 min. GÉNERO: Romance / Comedia dramática. PAÍS: Estados Unidos.
RESUMEN: La
historia sigue a Theodore Twombly, un hombre solitario que trabaja escribiendo
cartas personales. Tras comprar un sistema operativo avanzado llamado Samantha,
que se presenta como una inteligencia artificial, Theodore se enamora de ella.
La evolución de su relación plantea desafíos sobre la posibilidad y
sostenibilidad del amor entre un humano y una IA, explorando temas de soledad,
intimidad y conexiones en la era digital. La película "Her" fue
aclamada por su originalidad, guion innovador y actuaciones, ganando un Oscar
al Mejor Guion Original.
La tecnología ha transformado radicalmente la forma en que nos
relacionamos con el mundo y con los demás. En la actualidad, es difícil
imaginar nuestra vida sin el uso de celulares, redes sociales y dispositivos
electrónicos. Esto nos plantea la pregunta: ¿hasta qué punto estamos realmente
conectados a los demás y a nosotros mismos?
La dependencia de la tecnología ha resaltado la importancia de reflexionar sobre cómo afecta nuestra vida emocional y social. A menudo nos
encontramos inmersos en un mundo virtual, donde la comunicación se vuelve más
impersonal y distante. Sin embargo, cuando nos vemos privados de un celular es
cuando nos damos cuenta del verdadero impacto que tiene en nuestras vidas.
Los que nos muestra en la película “Her” no está lejos de nuestra
realidad. Cada vez es más común encontrar situaciones en las que los seres
humanos interactúan con dispositivos tecnológicos de manera cercana e íntima. Un
ejemplo de esto es el caso de un japonés Akihiko Kondo, quien ha decidido
casarse con un holograma virtual o también la artista española, Alicia Framis,
quien contrajo matrimonio con un dispositivo de inteligencia artificial. Estos
ejemplos son muestra de lo que está sucediendo hoy, y el impacto de la
tecnología en la forma en la que nos estamos relacionando y viviendo con lo
digital.
Es fundamental que como docentes tomemos una postura crítica en el
manejo de la tecnología en nuestras aulas, brindando herramientas y guías a
nuestros estudiantes para que puedan utilizarla de manera responsable y
saludable. Además, debemos estar atentos a las señales de adicción o
dependencia tecnológica de nuestros estudiantes, y ofrecerles espacios de
reflexión y apoyo emocional.
Por otro lado, como educadores debemos estar en constante
formación y actualización en cuanto al uso de la tecnología en el aula, para
poder ofrecer un acompañamiento adecuado a nuestros estudiantes. Solo de esta
manera podremos garantizar que la tecnología sea una herramienta positiva en el
aprendizaje y no un factor que afecte su salud emocional y su desarrollo
personal.
Finalmente, es importante fomentar el equilibrio entre el uso de
la tecnología y otras actividades saludables, como la práctica de deportes,
actividades al aire libre, lectura u otras formas de entretenimiento que no
dependan de pantallas. De esta manera podemos contribuir al bienestar emocional
y físico de los niños y jóvenes de nuestras instituciones.
RESUMEN: La
historia está ambientada en la India de 1938, durante la lucha por la
independencia del país. La trama se centra en Chuyia, una niña de 8 años que se
queda viuda y es enviada a vivir en un ashram para viudas, donde enfrenta un
destino de renuncia a la vida y a la felicidad. Allí, Chuyia conoce a otras
viudas que viven en condiciones difíciles y con pocas oportunidades de
libertad.
La película aborda temas como el patriarcado, la opresión de las mujeres,
la tradición y la lucha por la libertad personal. A través de los personajes y
sus historias, "Agua" ofrece una mirada crítica a las normas sociales
y religiosas que restringen la vida de las mujeres en la India de esa época. La
película recibió elogios por su narrativa poderosa y su representación honesta
de los desafíos enfrentados por las mujeres en la sociedad india.
Una de las realidades más duras de nuestra sociedad actual, la
opresión de género causada por el patriarcado y las normas culturales
arraigadas en nuestra sociedad. La película muestra de forma contundente cómo
estas estructuras de poder limitan la libertad y el bienestar de las mujeres,
en este caso específicamente de las viudas.
Del mismo modo, en la película vemos que las viudas son
consideradas socialmente inútiles y son marginadas y oprimidas, lo que refleja
el modo en que las estructuras patriarcales perpetúan la desigualdad de género.
La discriminación de las viudas es solo un ejemplo de cómo el machismo en la
india afecta a las mujeres en diferentes esferas de la sociedad, limitando sus
oportunidades, su voz y su autonomía.
Es fundamental reflexionar sobre esta problemática y tomar
conciencia de cómo nuestras acciones y creencias individuales pueden contribuir
a mantener estas estructuras de poder injustas. Solo a través del
cuestionamiento y la lucha contra el patriarcado podremos lograr una sociedad
más justa e igualitaria para todas las personas, independientemente de su
género.
¿Qué le aporta la película a nivel profesional?:
Cabe señalar que muchas mujeres en todo el mundo todavía enfrentan
barreras para acceder a una educación de calidad y el respeto a sus derechos. La
solidaridad entre mujeres puede ser una fuerza transformadora que promueve el
empoderamiento y contribuye a la construcción de un mundo más justo y
equitativo para todos.
Por otra parte, la película nos invita a reflexionar sobre la
importancia de cuestionar y analizar críticamente las tradiciones y prácticas
culturales que pueden tener un impacto negativo en la vida de las personas,
especialmente en el caso de las mujeres. En este sentido, la educación juega un
papel fundamental en el proceso de concienciación y empoderamiento de las
mujeres, brindándoles las herramientas necesarias para cuestionar las normas
sociales establecidas y trabajar por su autonomía y dignidad.
Asimismo, la educación también puede ser una herramienta para
promover la inclusión y el respeto por la diversidad cultural, fomentando el
diálogo intercultural y el reconocimiento de los derechos humanos de todas las
personas, independientemente de su género, raza, religión u origen cultural.
RESUMEN: narra
la vida de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo. La historia comienza con un
accidente grave que Frida sufrió en su adolescencia, que la dejó con lesiones
graves y marcó el resto de su vida. A pesar de sufrir dolor físico constante,
Frida encuentra consuelo y expresión a través del arte, convirtiéndose en una
pintora influyente conocida por sus obras surrealistas y su estilo único.
La película explora no solo el talento artístico de Frida, sino también su
turbulenta relación con su esposo, el famoso muralista Diego Rivera,
interpretado por Alfred Molina. A lo largo de su matrimonio, Frida y Diego
enfrentan infidelidades, conflictos políticos y desafíos personales, pero
también comparten una profunda conexión artística y emocional.
Además de su relación con Diego, la película también
aborda la lucha de Frida por la independencia y la libertad, su activismo
político y su exploración de su identidad sexual y de género. A través de
flashbacks, la película revela la infancia de Frida, su relación con su madre,
su participación en movimientos políticos y su conexión con otras figuras
artísticas y culturales de la época, como el pintor Leon Trotsky.
La vida de Frida Kahlo es un ejemplo de resiliencia ante la
adversidad. A pesar de enfrentarse a situaciones dolorosas y difíciles, ella
supo transformar su sufrimiento en algo artístico y significativo. Su historia
nos enseña que, a pesar de los golpes que la vida nos pueda dar, siempre existe
la capacidad de sobreponernos y encontrar belleza en medio de la oscuridad.
También, la película nos recuerda que en el arte de Frida podemos encontrar
su inspiración y su capacidad para convertir el dolor en arte y seguir adelante
a pesar de todo. La resiliencia es una cualidad que todos podemos cultivar y
que nos ayuda a encontrar sentido y propósito incluso en los momentos más
difíciles de la vida.
Por otro lado, la historia de la pintora y desde su contexto
(siglo XX), nos lleva a cuestionar las normas y estereotipos que la sociedad
impone sobre la identidad y la sexualidad. En la vida de Frida, encontramos su
valentía al explorar su propia verdad y vivir de acuerdo con sus propios deseos
y necesidades, nos muestra que la vida no tiene que limitarse a las etiquetas y
roles preestablecidos. Su lucha por la igualdad de género y su compromiso con
el feminismo nos recuerdan la importancia de seguir luchando por un mundo más
justo y equitativo, donde todas las personas sean libres de expresarse y amar a
quien deseen, sin ser juzgadas o discriminadas.
¿Qué le aporta la película a nivel profesional?:
En un mundo en el que aún existen tantas discriminaciones y
desigualdades, es fundamental educar sobre la importancia de aceptar y respetar
a todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad
de género. Por lo tanto, la educación sobre la exploración de la identidad y la
sexualidad es crucial para fomentar la aceptación y el respeto hacia la
diversidad de expresiones de género y sexualidad. Es necesario que en el ámbito
educativo se aborde de manera abierta y sin prejuicios este tema, para que los
jóvenes puedan comprender y aceptar la complejidad de la identidad humana.
Destacando el lado artístico, se pueden explorar en la vida de
Frida las diferentes culturas y tradiciones mexicanas. La película puede ser
una herramienta poderosa para inspirar a los estudiantes a profundizar en el
arte y la cultura, expandiendo sus horizontes y fomentando la apreciación por
la diversidad cultural. Además, nos lleva a abrir nuestra mente y corazón a
nuevas experiencias artísticas, promoviendo la tolerancia, el respeto y la
admiración por la diversidad cultural que nos rodea.
AÑO: 2004. DIRECTOR: Clint Eastwood. DURACIÓN: 132 minutos. GÉNERO: Comedia deportivo. PAÍS: Estados Unidos.
RESUMEN: Narra
la historia de Maggie Fitzgerald, interpretada por Hilary Swank, una joven
decidida que sueña con ser boxeadora profesional. Sin embargo, su camino está
lleno de obstáculos, incluyendo su edad avanzada y su género, que enfrentan el
escepticismo y la resistencia de la comunidad boxística. Maggie encuentra un
mentor en Frankie Dunn, un entrenador veterano y reacio a entrenar mujeres. A
pesar de las dudas iniciales de Frankie, finalmente acepta entrenar a Maggie,
reconociendo su dedicación y determinación.
A medida que Maggie avanza en su carrera, enfrenta desafíos tanto dentro
como fuera del ring, incluyendo la desaprobación de su familia y el desprecio
de algunos de sus oponentes. Sin embargo, con la ayuda de Frankie y su propia
perseverancia, Maggie se convierte en una boxeadora destacada, ganando
numerosas peleas y admiración por su habilidad y coraje. Sin embargo, el camino
hacia el éxito no está exento de tragedia. En un giro desgarrador, Maggie sufre
un grave accidente durante una pelea que la deja paralizada de cuello para
abajo. A partir de entonces, la película explora la lucha de Maggie por adaptarse
a su nueva vida, así como la difícil decisión que Frankie enfrenta sobre cómo
apoyarla en su sufrimiento.
Encontramos en la película sobre la importancia de la dedicación y
la determinación en la búsqueda de nuestros sueños, así como sobre la
resiliencia necesaria para enfrentar los desafíos que inevitablemente se
presentarán en el camino hacia el éxito. Por esta razón, la historia de Maggie
nos muestra que, a pesar de las dificultades y obstáculos que encontramos en
nuestro camino, es fundamental mantenernos firmes en nuestra meta y no
rendirnos ante las adversidades.
Además, la protagonista nos enseña que el éxito puede tener un
precio, y es importante cuestionarnos si estamos dispuestos a pagar ese costo
personal para alcanzar nuestras metas. A veces, alcanzar el éxito implica
sacrificios significativos, como perder relaciones cercanas o poner en riesgo
nuestra salud. Es fundamental reflexionar sobre qué estamos dispuestos a
sacrificar y si el verdadero valor del éxito justifica esos sacrificios.
En definitiva, la historia de Maggie nos deja un mensaje
inspirador sobre la importancia de la perseverancia, la resiliencia y la
determinación en la búsqueda de nuestros sueños, así como sobre la necesidad de
reflexionar sobre el verdadero significado del éxito y los sacrificios que
estamos dispuestos a hacer para alcanzarlo. Nos recuerda que, aunque el camino
hacia el éxito pueda ser duro y complicado, la recompensa de alcanzar nuestras
metas vale la pena si mantenemos nuestra determinación y valoramos lo que
realmente es importante en la vida.
¿Qué le aporta la película a nivel profesional?:
En el ámbito educativo, la relación entre Maggie y su entrenador,
Frankie Dunn, nos muestra la importancia de la empatía y la compasión en la
labor docente. Frankie no solo se preocupa por el rendimiento deportivo de
Maggie, sino que también se interesa por su bienestar emocional y personal.
Esta conexión humana y el apoyo emocional que brinda Frankie son fundamentales
para el desarrollo integral de Maggie como persona y como atleta.
Teniendo en cuenta el papel de la mujer en la película, los roles
de género tradicionales han sido una parte arraigada de nuestra sociedad
durante mucho tiempo, dictando qué se espera que hagan las personas en función
de su género. Maggie desafía las expectativas sociales tradicionales sobre el
papel de las mujeres al negarse a conformarse con los roles de género
prescritos. En lugar de seguir un camino convencional para las mujeres, como el
matrimonio o la crianza de hijos, elige seguir su pasión por el boxeo y se
esfuerza por alcanzar el éxito en un deporte dominado por hombres.
Es importante recordar que romper con los roles de género
tradicionales es un paso crucial hacia la igualdad de género y la aceptación de
la diversidad. Al permitir que las personas sean ellas mismas y elijan sus
propios caminos en la vida, estamos construyendo una sociedad más inclusiva y
equitativa para todos.
AÑO: 1998. DIRECTOR: Miloš Forman. DURACIÓN: 133 minutos. GÉNERO: Comedia dramática. PAÍS: Estados Unidos.
SINOPSIS: basada
en la novela homónima de Ken Kesey. La historia sigue a Randle McMurphy,
interpretado por Jack Nicholson, un hombre carismático y rebelde que es enviado
a un hospital psiquiátrico después de simular locura para evitar trabajos
forzados en prisión. En el hospital, McMurphy se enfrenta a la rigidez y
autoridad opresiva de la enfermera Ratched, quien controla estrictamente la
vida de los pacientes. Con su personalidad desafiante, McMurphy comienza a
cuestionar las reglas establecidas y a animar a los pacientes a rebelarse
contra la autoridad y a disfrutar de la vida.
Esta película nos invita a pensar y ver sobre la libertad
individual y la constante lucha humana por preservarla en un entorno marcado
por las restricciones impuestas tanto por la sociedad como por las
instituciones. Es claro como el personaje principal, McMurphy, se convierte en
un símbolo de la rebeldía contra las normas establecidas y en un defensor de la
autonomía y autodeterminación de cada individuo.
Además, su enfrentamiento con la autoridad y su deseo de empoderar
a sus compañeros pacientes nos muestra la necesidad de tomar decisiones por uno
mismo, de ser libres y de no dejarse controlar por otros. Tal es el caso del
entorno psiquiátrico, donde la libertad de los pacientes se ve limitada por la
institución, McMurphy se convierte en un héroe que lucha por devolverles su
dignidad y su capacidad de decisión.
La historia de McMurphy nos recuerda que la libertad es un derecho
fundamental de todo ser humano y que no debemos permitir que nos sea
arrebatada. Su ejemplo nos inspira a cuestionar las normas impuestas y a luchar
por nuestra autonomía, en un mundo donde cada vez más se intenta controlar
nuestros pensamientos y acciones. La rebeldía de McMurphy es un recordatorio de
que la libertad es un valor que debemos defender y proteger en todo momento.
¿Qué le aporta la película a nivel profesional?:
En primer lugar, en el aspecto educativo, podemos hablar de la sensibilización
sobre la salud mental. Esta película proporciona una representación vívida de
la vida en un hospital psiquiátrico y las experiencias de las personas con
enfermedades mentales. Esto puede ayudar a sensibilizar a los estudiantes sobre
los desafíos que enfrentan las personas con problemas de salud mental,
fomentando la comprensión y la empatía hacia estas condiciones.
En segundo lugar, notamos que McMurphy es un personaje que desafía
activamente la autoridad y las normas establecidas. Su rebelión puede inspirar
discusiones sobre la importancia de la resistencia pacífica y la defensa de los
derechos individuales, temas relevantes para el ámbito educativo en la
promoción de la autonomía y la libertad académica.
Finalmente, podemos debatir sobre la ética médica y el tratamiento
psiquiátrico. En la película vemos cuestiones éticas sobre el tratamiento de
personas con enfermedades mentales, especialmente en relación con el uso de la
medicación y las terapias coercitivas. Esto puede fomentar discusiones sobre la
ética médica y la importancia de la atención centrada en la persona en entornos
educativos relacionados con la salud y el bienestar.