AÑO: 2020. DIRECTOR: Florian Zeller. DURACIÓN: 97 minutos. GÉNERO: Drama psicológico. Vejez / Madurez.
Enfermedad. Alzheimer. Familia. PAÍS: Reino Unido.
SINOPSIS: Anthony, un hombre mayor que lucha contra la
demencia y su hija, Anne, quien trata de equilibrar el cuidado de su padre con
su propia vida. La película juega con la percepción del espectador al presentar
la historia desde la perspectiva de Anthony, lo que genera confusión sobre la
realidad de los eventos. A medida que avanza la trama, se revelan detalles
sobre el estado mental de Anthony y los desafíos emocionales que enfrenta su
hija. La película es elogiada por su guion ingenioso, las actuaciones destacadas
de Anthony Hopkins y Olivia Colman, y su capacidad para capturar la experiencia
de la demencia desde el punto de vista del paciente y de sus seres queridos.
Podemos afirmar que "El Padre" es una película que nos
hace reflexionar sobre la fragilidad de la naturaleza humana. La pérdida de la
memoria e identidad que experimenta el personaje principal, Anthony, nos
sumerge en una lucha interna constante entre la confusión y la claridad, entre
el pasado y el presente.
A medida que su realidad se desvanece gradualmente, se produce una
sensación de desconexión y pérdida tanto para él como para su hija, Anne. Esta
representación nos permite entender el impacto que la demencia tiene en los
seres queridos, ya que afecta no solo al individuo afectado, sino también al
entorno familiar y social.
Además, "El Padre" nos desafía a cuestionar nuestra
propia percepción de la realidad y cómo construimos nuestras verdades
personales. La película presenta una narrativa dividida y desordenada que
refleja la confusión mental de Anthony e incluso a la persona que ve la película,
lo que nos lleva a pensar sobre la fragilidad de nuestra propia mente y cómo
nuestras experiencias y recuerdos moldean nuestra comprensión del mundo que nos
rodea. En definitiva, esta película nos lleva a comprender hacia aquellos que
sufren de enfermedades mentales, así como a cuestionar nuestra propia
percepción de la realidad.
¿Qué le aporta la película a nivel profesional?:
Es necesario generar conciencia sobre la importancia de cuidar de
nuestra salud mental en todas las etapas de la vida, ya que, al igual que
cualquier otra enfermedad, los trastornos mentales pueden afectar nuestra
calidad de vida y bienestar. El envejecimiento, por su parte, puede traer
consigo una serie de desafíos que debemos afrontar con empatía y comprensión
hacia aquellos que lo experimentan.
"El Padre" nos muestra que el envejecimiento no es
únicamente un proceso físico, sino también mental, emocional y social. Como
sociedad, es fundamental sensibilizarnos sobre las diferentes formas en que el
envejecimiento puede afectar a las personas, y brindarles el apoyo y la
comprensión necesarios para que puedan atravesar esta etapa de la vida de la
mejor manera posible.
En ultimas, desde lo educativo, esta película hace una representación
realista de la demencia que puede ayudar a sensibilizar a los estudiantes sobre
esta enfermedad y sus efectos en la vida de las personas que la padecen y sus
familias. Esto puede fomentar una mayor comprensión y respeto hacia quienes
viven con demencia y promover una actitud de inclusión en la sociedad.
AÑO: 1997. DIRECTOR: Gus Van Sant DURACIÓN: 126 min. GÉNERO: Drama. PAÍS: Estados Unidos.
SINOPSIS: Will
Hunting es un joven genio con un talento excepcional para las matemáticas, pero
trabaja como conserje en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). A
pesar de su brillantez, Will lucha con sus propios demonios internos y enfrenta
desafíos emocionales y sociales. Su vida cambia cuando es descubierto por el
profesor de matemáticas Gerald Lambeau, quien reconoce su talento y trata de
guiarlo por el camino correcto. A lo largo de la película, Will lucha por
aceptar su pasado, enfrentar sus miedos y abrirse a las oportunidades que la
vida le presenta. "Mente Indomable" es una historia conmovedora sobre
el poder del conocimiento, el amor y el perdón para transformar vidas.
Esta película nos enseña lo importante que es el apoyo emocional y
la búsqueda del acompañamiento (psicológico). En el caso del personaje
principal, Will logra sanar sus heridas emocionales gracias al apoyo
incondicional de su terapeuta. Por eso, a lo largo de la historia, Will
demuestra que el perdón y la superación personal son procesos fundamentales
para poder avanzar en la vida y alcanzar la felicidad.
Desde lo personal, el mensaje que nos deja la película es
sumamente valioso y relevante para la sociedad actual. En un mundo donde la
salud mental es cada vez más importante, es fundamental reconocer la
importancia de pedir ayuda y buscar apoyo emocional en momentos de dificultad.
Todos enfrentamos desafíos y traumas a lo largo de nuestras vidas, y contar con
alguien que nos acompañe y nos ayude a sanar es fundamental para nuestro
bienestar emocional.
Además, la idea de perdonarnos a nosotros mismos y aprender a
enfrentar nuestros propios miedos y vulnerabilidades es clave para poder
avanzar y alcanzar nuestros sueños. A menudo nos aferramos a nuestros errores y
nos castigamos innecesariamente, impidiendo nuestro propio crecimiento y
limitando nuestras posibilidades. Sin embargo, como vemos en la película, el
perdón y la aceptación son el primer paso para poder seguir adelante y
construir una vida plena y satisfactoria.
¿Qué le aporta la película a nivel profesional?:
En la sociedad actual, la presión por el éxito y la productividad
o los cambios de la era digital, es más importante educar a nuestros
estudiantes en lo emocional. Muchas veces se le da más importancia al
desarrollo académico y se descuida la salud emocional de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, lo cual puede tener graves consecuencias a largo plazo.
Por lo tanto, es responsabilidad de la escuela brindar espacios de
acompañamiento y buscar ayuda para asegurarse de que los estudiantes estén bien
emocionalmente.
Por otro lado, al igual que el profesor que vio la capacidad
matemática de Will, los educadores deben ser capaces de identificar y valorar
las habilidades únicas de cada estudiante y trabajar para que estas sean
desarrolladas y potenciadas. Solo así podremos formar individuos completos,
capaces de enfrentar los desafíos de la vida de manera exitosa y equilibrada.
La educación emocional es fundamental para el desarrollo integral de los
alumnos y para construir una sociedad más sana capaz de relacionarse con los
demás.
Aportes de los OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE (ODS) según el profesor CARLOS MATAIX
1. ¿Qué es y qué no es la
sostenibilidad?
El profesor Carlos Mataix
afirma que la sostenibilidad se refiere a la necesidad de aceptar que vivimos
en un planeta maravilloso, pero que tiene límites. Es ampliar nuestra capacidad
creativa, es ampliar nuestra enorme capacidad de generar conocimiento nuevo, de
desarrollar tecnologías que hacen que la vida sea mejor. Es pensar en nuestra
condición de seres colaborativos capaces de crear entornos de afecto y de
relación que permiten que nuestra vida sea cada vez mejor.
Sin embargo, hablar de
sostenibilidad no es un concepto nuevo. No es una moda que se haya impuesto en
los últimos años. "sostenibilidad", es simplemente una palabra que
hemos ido cargando de significados y también de intereses. Es una palabra que a
veces se usa de una manera un poco arrojadiza, se le da una cierta carga de
culpa.
Lo que sí es cierto es que
en el siglo pasado empezó a resultar evidente y también un poco incómodo, que
el propio éxito de nuestra especie, el desarrollo enorme de nuestra capacidad
tecnológica y productiva podría llegar a poner en riesgo nuestra supervivencia
en el planeta por la enorme capacidad transformadora que tenemos de nuestros
ecosistemas y de nuestro entorno. Hacia los años 70 y 80 hubo toda una
corriente en el ámbito de la universidad y de la ciencia. Si no cambiamos de
trayectoria del modelo que tenemos tanto de la globalización, de producción y
de consumo, la humanidad podría entrar en una situación no deseable.
Los aportes de Donella
Meadows, como pionera en el análisis ambiental y social, especialmente en el
ámbito de la dinámica de sistemas. Su contribución se manifiesta a través de
obras como "Los límites del crecimiento" (1972), un texto que aborda
las consecuencias del crecimiento descontrolado en un planeta con recursos
finitos. Además, se menciona en su libro "Pensar en sistemas",
resalta la importancia del pensamiento sistémico en la vida actual,
presentándolo como una habilidad fundamental para líderes de pensamiento de la
sociedad. No solo identificó los problemas derivados del crecimiento
descontrolado, sino que también desarrolló un modelo de sistemas para
comprender la interdependencia de diversos elementos sociales, políticos,
económicos y medioambientales que afectan a la sostenibilidad del mundo.
Cuando se habla de
sostenibilidad, no se habla solamente del respeto a los ecosistemas y al
medioambiente se habla también de cuestiones que son sociales y culturales.
También tiene una dimensión importante como la económica y social. Y si tiene
una dimensión social, hay que estar abierto a plantearse cambios en la
sociedad.
2. ¿Qué se está haciendo
realmente con la agenda 2030?
La Agenda 2030, para mí
tiene ese valor de ser un elemento que nos une, un reto unificador. Una agenda
consensuada por 193 países.Pero, como
diría Alfonso Brezmes, “nos toca cohabitar en una intemperie”.
Sabemos que las Naciones
Unidas que es el marco en el que se aprobaron los objetivos y donde se les da
seguimiento, nos dice que no vamos 100% bien. Quizás somos la primera
generación que, gracias al conocimiento, a la ciencia, a la capacidad que
tenemos de escucharnos y de entender cómo funciona el mundo, pero hay que tomar
decisiones antes de que sea demasiado tarde. Para acelerar estos objetivos, hay
que apoyarse en lo que sí que está sucediendo y que considero que son buenas
noticias.
Lo primero es que vemos que
bajo el radar hay muchas cosas que se están haciendo. Hay muchas comunidades en
las ciudades, en los territorios, experimentando nuevas formas de cuidarse. La
gente joven está experimentando también posibilidades de disfrutar reciclando,
utilizando cosas que hasta ahora se desperdiciaban. Estamos en ciudades en las
que, prácticamente se está hablando de comunidades energéticas que son
comunidades de ciudadanos que deciden unirse para producir y consumir su propia
energía. Gracias al desarrollo de las energías renovables, eso es hoy posible y
es rentable.
En la escena del debate
económico, están apareciendo inquietudes que, hasta hace poco, casi eran de mal
gusto. Hablar de inversión pública en proteger a la gente con menores ingresos,
plantearse los efectos negativos que tiene para un sistema económico la
desigualdad extrema en la que nos movemos. Estamos cerca de encontrar algunas
palancas de transformación que pueden hacer que en los próximos años veamos
progresos realmente positivos y rápidos.
Lo que sucede muchas veces
es que hemos sido muy buenos colaborando para hacer mejor lo que nos interesaba
hacer, para transaccionar: "Yo colaboro contigo si tú me das algo que yo
no tengo y se compensa con lo que yo te puedo dar a ti". Así funcionan los
mecanismos de colaboración más frecuentes. La colaboración para cambiar las
cosas significa poner en juego intereses, poner en juego, incluso, estructuras
de poder. Somos muy buenos innovando desde el conocimiento y la tecnología,
pero nos está costando mucho más innovar en cómo hacemos las cosas.
3. ¿Qué importante es la
cooperación y más en estos últimos tiempos, lamentablemente, que vivimos en una
sociedad demasiado dividida?
He llegado a una conclusión
y es esta: "Los competentes no compiten, ante todo, cooperan". En
este momento, es importante actuar rápida y profundamente, cómo generar
verdaderos espacios de pensamiento donde juntos seamos más capaces de interpretar
lo que nos pasa, de darnos la mano y de que ese salto sea mucho más largo o
alto y sea mucho más seguro.
Durante el confinamiento,
reflexionábamos que era una oportunidad para dialogar, para reflexionar sobre
lo que nos estaba sucediendo y que saliéramos de la pandemia. También,
encontramos ONG que trabajaron con colectivos para los desfavorecidos. Estaban las
universidades, había personas especialistas en el ámbito de la formación
profesional y comenzaron a trabajar y a diseñar juntos una iniciativa que
tuviera la capacidad de hacer esto a gran escala, de anticiparnos a esa
demanda.
4. ¿Qué es lo más urgente?
¿Qué es lo que hay que hacer ahora?
Hay que crear sentido de
urgencia. Utilizamos la palabra “urgencia” porque realmente empezamos a ser
conscientes del peligro, del peligro de no hacer nada, de dejar que las cosas
sigan su curso. Cada vez nos preocupa más la seguridad y la protección. Estamos
también hablando de protegernos, de proteger nuestra salud, de proteger
nuestros ecosistemas que nos dan de comer y nos permiten respirar y de
protegernos del odio y del enfrentamiento entre nosotros, algo muy importante.
5. En cuanto a las ciudades,
¿Qué es lo primero que hay que modificar, para que sean más sostenibles?
Las ciudades ahora
representan el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales,
que es muchísimo. También es cierto que en las ciudades vive más de la mitad de
la población mundial. Queremos tener ciudades más saludables y respirar un aire
mejor. La neutralidad climática implica un aire más puro. Hay que cambiar lo
que realmente está dañando el medioambiente y está generando emisiones que son
dañinas. Hay que generar oportunidades de empleo para mucha gente. Tenemos,
también, que operar en la producción de energía, utilizando energías
renovables.
No se puede dar la espalda a
los territorios rurales. Las ciudades nos alimentamos gracias a que existen
lugares en los que se produce lo que comemos, y respiramos un aire que está
condicionado también por cómo son las cosas en los territorios que circundan
las ciudades.
6. ¿Cuál es el papel de la
educación?
A la educación es a donde
siempre llegamos cuando hablamos de sostenibilidad. porque la educación
conforma mucho de nuestra manera de ver el mundo, nuestro imaginario, o nuestra
manera de abordar los problemas, de interpretar lo que nos rodea. Si activáramos
a 180 millones de jóvenes en la búsqueda de esas soluciones o respuestas a la
sostenibilidad, sería fantástico.
Vemos un gran papel de la
educación y de la universidad en particular, y es que las universidades son
como pequeñas ciudades dentro de ciudades o de territorios, ¿Por qué no
pensarlas como espacios de experimentación donde podamos mostrar lo nuevo? Es
un espacio que invita a toda la sociedad a aliarse, a colaborar, a imaginar
futuros posibles.
Otra idea es la manera en
que tenemos de organizarnos y de gobernar las instituciones. Creo que hay un
freno importante. Las universidades tienen que encontrar modelos de gobierno,
de toma de decisiones, de organización y también de reconocimiento del mérito
de los profesores, y de los estudiantes.
7. ¿Cómo podríamos los
jóvenes contribuir para poder vivir en una sociedad mucho más sostenible?
Relacionamos también lo que
es la educación, ¿Qué tan importante hoy en día son los jóvenes para estar
firmes ante este momento? Los jóvenes son muy diversos y en situaciones muy
diferentes. No olvidar la capacidad que tienen para poder imaginar sin miedo.
Tienen una inquietud muy generalizada sobre lo difícil que se está poniendo la
vida, el acceso a la vivienda o encontrar un trabajo más o menos estable y
suficientemente retribuido.
A veces escuchamos
demasiadas veces: "Bueno, seréis vosotros quienes nos saquéis de
esto". Yo creo que eso no es justo. Creo que estamos en una situación en
la que tenemos que trabajar juntos y generar un tipo de afecto
intergeneracional y unos espacios de acción intergeneracional.
Dos recomendaciones. La
primera de ellas es que no tengan miedo a fracasar. Yo les pido que sean, en
cierto modo, coleccionistas de buenos fracasos. Mi segundo consejo porque yo lo
práctico, pero, a su vez, lo he aprendido de gente a la que admiro, es escribir.
Hay otra cuestión que, en este mundo tan rápido e intenso que vivimos, que es
apasionante, es cierto que cada vez la vida cabe menos en la memoria. Nos
suceden tantas cosas tan rápidas y variadas que nuestra memoria es incapaz de
procesar. Por eso hay que volver a la escritura.
La gente joven está
condicionada por un cierto individualismo o individualización de la acción,
quizás porque llevamos demasiadas décadas en un entorno en el que le hemos dado
demasiada importancia a competir más que a colaborar. Tenemos que reflexionar sobre
lo que significa nuestra propia libertad y el desarrollo de nuestra propia
capacidad para construir un proyecto de vida bueno. Hablar de la libertad hoy
es también hablar de sus límites.
El concepto de lotería
genética, quiere decir que todas las personas tienen formas diferentes de
talentos. Es equivocada esa visión de que el talento es escaso y reside en
algunos individuos que hay que encontrar. Me preocupa mucho que esa visión
estrecha del talento esté consiguiendo triturar talentos que no reconoce el
sistema educativo, o que no pueden florecer porque la desigualdad hace que
jóvenes que viven en determinadas condiciones no puedan desarrollarse
personalmente.
8. El papel del futuro,
¿Cuál sería el rol de los mayores para vivir en un planeta y en una sociedad
mucho más sostenible?
Como decía el poeta Cernuda:
"Hay un momento en la vida en el que la edad te alcanza y te hace más
consciente de que antes o después va a llegar el final". Pero eso no tiene
que significar, ni mucho menos, renunciar. No tiene que ser una razón para la
resignación. Todos buscamos que nuestra vida tenga un sentido, todos buscamos
dejar pruebas positivas, indicios de nuestro paso por la vida.
Tengo la suerte de estar
rodeado de personas de una edad avanzada que no se han desvitalizado en
absoluto. La edad no les ha desvitalizado, siguen teniendo la curiosidad,
siguen teniendo la espontaneidad, incluso tienen más la alegría que podían
tener cuando eran jóvenes.
Decía Oscar Wilde que “el
único problema de ser viejo es que sigues siendo joven”. Esta gente sigue
siendo tremendamente joven y, además, tiene algo que para mí hace deseable
llegar a viejo, y es que son muy libres. Parece una contradicción, pero hay razones
que a mí me ayudan mucho para desear llegar a viejo, y una es esa, la libertad
con la que puedes actuar, la perspectiva que puedes tener sobre los temas que
te da la experiencia y una cierta forma de serenidad. Por supuesto, esto es así
si no sufres los golpes que da la vida, la enfermedad siempre está ahí, pero si
tienes un poco de suerte y la enfermedad no te condiciona, yo creo que la vida
te permite ir cada vez a mejor. Hay que tener esa ambición: que la vida sea
cada vez mejor. creo que hay que plantearse esta edad como una edad de
contribución, no como una edad de retirada.
AÑO: 1998 DIRECTOR: Terrence Malick. DURACIÓN:170
minutos. GÉNERO: Drama; bélico. PAÍS: Estados Unidos.
SINOPSIS: El
ejército estadounidense desembarca para relevar a los marines y asegurar la
isla de Guadalcanal, enfrentándose a la feroz resistencia de soldados del
Ejército Imperial Japonés presente en campamentos militares y búnkeres. La idea
del alto mando japonés es establecer una base aérea para bombardear Australia,
el último reducto del Pacífico del Sur.
En un mundo
que parece estar en constante conflicto, donde la guerra y la violencia son
lamentablemente una realidad cotidiana, es crucial aferrarnos a nuestro
instinto de supervivencia para poder seguir adelante. Quizás esas sean las
escenas que nos muestra la película.
La guerra
puede ser física, pero también puede manifestarse de muchas otras formas, como
la guerra interna que libramos con nosotros mismos, con nuestras propias
inseguridades y miedos. En medio de este conflicto constante, debemos recordar
que siempre habrá una luz al final, siempre habrá una razón para seguir
luchando, para seguir avanzando. Porque no basta con sobrevivir, también es
necesario trascender y encontrar un propósito en medio de la adversidad.
El nombre
de la película, “La delgada línea roja” representa los límites éticos y morales
que no debemos sobrepasar en ciertas situaciones. Esto implica que el margen
entre lo aceptable y lo inaceptable es muy pequeño y frágil, por lo que es
importante ser conscientes de no traspasar esa frontera y respetar ciertos
límites para mantener la integridad y la ética en nuestras acciones.
¿Qué le aporta la película a nivel profesional?:
Para el caso de la educación es importante integrar la enseñanza
de los valores éticos y morales, como la tolerancia, el respeto, la empatía, la
justicia, desde una temprana edad. Con base a estos principios ayudaría a la formación
de individuos reflexivos, responsables y comprometidos con la construcción de
significado en sus vidas y en la sociedad.
Por otro lado, vemos que en la película trata el tema del
existencialismo y aborda la realidad de la angustia y la incertidumbre que son inherentes
a la existencia humana. En educación, implica reconocer y abordar las
ansiedades y desafíos emocionales de los estudiantes, proporcionando un entorno
de apoyo para lidiar con estas cuestiones. centrarse en desarrollar habilidades
y mentalidades que preparen a los estudiantes para enfrentar situaciones
desconocidas y adaptarse a circunstancias cambiantes.