viernes, 8 de marzo de 2024

SOSTENIBILIDAD según CARLOS MATAIX.

Aportes de los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) según el profesor CARLOS MATAIX

 

1. ¿Qué es y qué no es la sostenibilidad?

El profesor Carlos Mataix afirma que la sostenibilidad se refiere a la necesidad de aceptar que vivimos en un planeta maravilloso, pero que tiene límites. Es ampliar nuestra capacidad creativa, es ampliar nuestra enorme capacidad de generar conocimiento nuevo, de desarrollar tecnologías que hacen que la vida sea mejor. Es pensar en nuestra condición de seres colaborativos capaces de crear entornos de afecto y de relación que permiten que nuestra vida sea cada vez mejor.

Sin embargo, hablar de sostenibilidad no es un concepto nuevo. No es una moda que se haya impuesto en los últimos años. "sostenibilidad", es simplemente una palabra que hemos ido cargando de significados y también de intereses. Es una palabra que a veces se usa de una manera un poco arrojadiza, se le da una cierta carga de culpa.

Lo que sí es cierto es que en el siglo pasado empezó a resultar evidente y también un poco incómodo, que el propio éxito de nuestra especie, el desarrollo enorme de nuestra capacidad tecnológica y productiva podría llegar a poner en riesgo nuestra supervivencia en el planeta por la enorme capacidad transformadora que tenemos de nuestros ecosistemas y de nuestro entorno. Hacia los años 70 y 80 hubo toda una corriente en el ámbito de la universidad y de la ciencia. Si no cambiamos de trayectoria del modelo que tenemos tanto de la globalización, de producción y de consumo, la humanidad podría entrar en una situación no deseable.

Los aportes de Donella Meadows, como pionera en el análisis ambiental y social, especialmente en el ámbito de la dinámica de sistemas. Su contribución se manifiesta a través de obras como "Los límites del crecimiento" (1972), un texto que aborda las consecuencias del crecimiento descontrolado en un planeta con recursos finitos. Además, se menciona en su libro "Pensar en sistemas", resalta la importancia del pensamiento sistémico en la vida actual, presentándolo como una habilidad fundamental para líderes de pensamiento de la sociedad. No solo identificó los problemas derivados del crecimiento descontrolado, sino que también desarrolló un modelo de sistemas para comprender la interdependencia de diversos elementos sociales, políticos, económicos y medioambientales que afectan a la sostenibilidad del mundo.

Cuando se habla de sostenibilidad, no se habla solamente del respeto a los ecosistemas y al medioambiente se habla también de cuestiones que son sociales y culturales. También tiene una dimensión importante como la económica y social. Y si tiene una dimensión social, hay que estar abierto a plantearse cambios en la sociedad.

2. ¿Qué se está haciendo realmente con la agenda 2030?

La Agenda 2030, para mí tiene ese valor de ser un elemento que nos une, un reto unificador. Una agenda consensuada por 193 países.  Pero, como diría Alfonso Brezmes, “nos toca cohabitar en una intemperie”.

Sabemos que las Naciones Unidas que es el marco en el que se aprobaron los objetivos y donde se les da seguimiento, nos dice que no vamos 100% bien. Quizás somos la primera generación que, gracias al conocimiento, a la ciencia, a la capacidad que tenemos de escucharnos y de entender cómo funciona el mundo, pero hay que tomar decisiones antes de que sea demasiado tarde. Para acelerar estos objetivos, hay que apoyarse en lo que sí que está sucediendo y que considero que son buenas noticias.

Lo primero es que vemos que bajo el radar hay muchas cosas que se están haciendo. Hay muchas comunidades en las ciudades, en los territorios, experimentando nuevas formas de cuidarse. La gente joven está experimentando también posibilidades de disfrutar reciclando, utilizando cosas que hasta ahora se desperdiciaban. Estamos en ciudades en las que, prácticamente se está hablando de comunidades energéticas que son comunidades de ciudadanos que deciden unirse para producir y consumir su propia energía. Gracias al desarrollo de las energías renovables, eso es hoy posible y es rentable.

En la escena del debate económico, están apareciendo inquietudes que, hasta hace poco, casi eran de mal gusto. Hablar de inversión pública en proteger a la gente con menores ingresos, plantearse los efectos negativos que tiene para un sistema económico la desigualdad extrema en la que nos movemos. Estamos cerca de encontrar algunas palancas de transformación que pueden hacer que en los próximos años veamos progresos realmente positivos y rápidos.

Lo que sucede muchas veces es que hemos sido muy buenos colaborando para hacer mejor lo que nos interesaba hacer, para transaccionar: "Yo colaboro contigo si tú me das algo que yo no tengo y se compensa con lo que yo te puedo dar a ti". Así funcionan los mecanismos de colaboración más frecuentes. La colaboración para cambiar las cosas significa poner en juego intereses, poner en juego, incluso, estructuras de poder. Somos muy buenos innovando desde el conocimiento y la tecnología, pero nos está costando mucho más innovar en cómo hacemos las cosas.

3. ¿Qué importante es la cooperación y más en estos últimos tiempos, lamentablemente, que vivimos en una sociedad demasiado dividida?

He llegado a una conclusión y es esta: "Los competentes no compiten, ante todo, cooperan". En este momento, es importante actuar rápida y profundamente, cómo generar verdaderos espacios de pensamiento donde juntos seamos más capaces de interpretar lo que nos pasa, de darnos la mano y de que ese salto sea mucho más largo o alto y sea mucho más seguro.

Durante el confinamiento, reflexionábamos que era una oportunidad para dialogar, para reflexionar sobre lo que nos estaba sucediendo y que saliéramos de la pandemia. También, encontramos ONG que trabajaron con colectivos para los desfavorecidos. Estaban las universidades, había personas especialistas en el ámbito de la formación profesional y comenzaron a trabajar y a diseñar juntos una iniciativa que tuviera la capacidad de hacer esto a gran escala, de anticiparnos a esa demanda.

4. ¿Qué es lo más urgente? ¿Qué es lo que hay que hacer ahora?

Hay que crear sentido de urgencia. Utilizamos la palabra “urgencia” porque realmente empezamos a ser conscientes del peligro, del peligro de no hacer nada, de dejar que las cosas sigan su curso. Cada vez nos preocupa más la seguridad y la protección. Estamos también hablando de protegernos, de proteger nuestra salud, de proteger nuestros ecosistemas que nos dan de comer y nos permiten respirar y de protegernos del odio y del enfrentamiento entre nosotros, algo muy importante.

5. En cuanto a las ciudades, ¿Qué es lo primero que hay que modificar, para que sean más sostenibles?

Las ciudades ahora representan el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales, que es muchísimo. También es cierto que en las ciudades vive más de la mitad de la población mundial. Queremos tener ciudades más saludables y respirar un aire mejor. La neutralidad climática implica un aire más puro. Hay que cambiar lo que realmente está dañando el medioambiente y está generando emisiones que son dañinas. Hay que generar oportunidades de empleo para mucha gente. Tenemos, también, que operar en la producción de energía, utilizando energías renovables.

No se puede dar la espalda a los territorios rurales. Las ciudades nos alimentamos gracias a que existen lugares en los que se produce lo que comemos, y respiramos un aire que está condicionado también por cómo son las cosas en los territorios que circundan las ciudades.

6. ¿Cuál es el papel de la educación?

A la educación es a donde siempre llegamos cuando hablamos de sostenibilidad. porque la educación conforma mucho de nuestra manera de ver el mundo, nuestro imaginario, o nuestra manera de abordar los problemas, de interpretar lo que nos rodea. Si activáramos a 180 millones de jóvenes en la búsqueda de esas soluciones o respuestas a la sostenibilidad, sería fantástico.

Vemos un gran papel de la educación y de la universidad en particular, y es que las universidades son como pequeñas ciudades dentro de ciudades o de territorios, ¿Por qué no pensarlas como espacios de experimentación donde podamos mostrar lo nuevo? Es un espacio que invita a toda la sociedad a aliarse, a colaborar, a imaginar futuros posibles.

Otra idea es la manera en que tenemos de organizarnos y de gobernar las instituciones. Creo que hay un freno importante. Las universidades tienen que encontrar modelos de gobierno, de toma de decisiones, de organización y también de reconocimiento del mérito de los profesores, y de los estudiantes.

7. ¿Cómo podríamos los jóvenes contribuir para poder vivir en una sociedad mucho más sostenible?

Relacionamos también lo que es la educación, ¿Qué tan importante hoy en día son los jóvenes para estar firmes ante este momento? Los jóvenes son muy diversos y en situaciones muy diferentes. No olvidar la capacidad que tienen para poder imaginar sin miedo. Tienen una inquietud muy generalizada sobre lo difícil que se está poniendo la vida, el acceso a la vivienda o encontrar un trabajo más o menos estable y suficientemente retribuido.

A veces escuchamos demasiadas veces: "Bueno, seréis vosotros quienes nos saquéis de esto". Yo creo que eso no es justo. Creo que estamos en una situación en la que tenemos que trabajar juntos y generar un tipo de afecto intergeneracional y unos espacios de acción intergeneracional.

Dos recomendaciones. La primera de ellas es que no tengan miedo a fracasar. Yo les pido que sean, en cierto modo, coleccionistas de buenos fracasos. Mi segundo consejo porque yo lo práctico, pero, a su vez, lo he aprendido de gente a la que admiro, es escribir. Hay otra cuestión que, en este mundo tan rápido e intenso que vivimos, que es apasionante, es cierto que cada vez la vida cabe menos en la memoria. Nos suceden tantas cosas tan rápidas y variadas que nuestra memoria es incapaz de procesar. Por eso hay que volver a la escritura.

La gente joven está condicionada por un cierto individualismo o individualización de la acción, quizás porque llevamos demasiadas décadas en un entorno en el que le hemos dado demasiada importancia a competir más que a colaborar. Tenemos que reflexionar sobre lo que significa nuestra propia libertad y el desarrollo de nuestra propia capacidad para construir un proyecto de vida bueno. Hablar de la libertad hoy es también hablar de sus límites.

El concepto de lotería genética, quiere decir que todas las personas tienen formas diferentes de talentos. Es equivocada esa visión de que el talento es escaso y reside en algunos individuos que hay que encontrar. Me preocupa mucho que esa visión estrecha del talento esté consiguiendo triturar talentos que no reconoce el sistema educativo, o que no pueden florecer porque la desigualdad hace que jóvenes que viven en determinadas condiciones no puedan desarrollarse personalmente.

8. El papel del futuro, ¿Cuál sería el rol de los mayores para vivir en un planeta y en una sociedad mucho más sostenible?

Como decía el poeta Cernuda: "Hay un momento en la vida en el que la edad te alcanza y te hace más consciente de que antes o después va a llegar el final". Pero eso no tiene que significar, ni mucho menos, renunciar. No tiene que ser una razón para la resignación. Todos buscamos que nuestra vida tenga un sentido, todos buscamos dejar pruebas positivas, indicios de nuestro paso por la vida.

Tengo la suerte de estar rodeado de personas de una edad avanzada que no se han desvitalizado en absoluto. La edad no les ha desvitalizado, siguen teniendo la curiosidad, siguen teniendo la espontaneidad, incluso tienen más la alegría que podían tener cuando eran jóvenes.

Decía Oscar Wilde que “el único problema de ser viejo es que sigues siendo joven”. Esta gente sigue siendo tremendamente joven y, además, tiene algo que para mí hace deseable llegar a viejo, y es que son muy libres. Parece una contradicción, pero hay razones que a mí me ayudan mucho para desear llegar a viejo, y una es esa, la libertad con la que puedes actuar, la perspectiva que puedes tener sobre los temas que te da la experiencia y una cierta forma de serenidad. Por supuesto, esto es así si no sufres los golpes que da la vida, la enfermedad siempre está ahí, pero si tienes un poco de suerte y la enfermedad no te condiciona, yo creo que la vida te permite ir cada vez a mejor. Hay que tener esa ambición: que la vida sea cada vez mejor. creo que hay que plantearse esta edad como una edad de contribución, no como una edad de retirada.

 

Recopiló: Michael Alexander Anamá, fms.
Bogotá D.C. (Colombia), 8 de marzo de 2024.

Referencias: 

Aprendemos Juntos 2030. (28 de junio de 2023). V. Completa. Por qué son importantes los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Carlos Mataix, profesor [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AT4-p5CQBo4&ab_channel=AprendemosJuntos2030


Centro de noticias de la ONU. (25 de septiembre de 2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030: situación actual. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/#



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ENTRADA DESTACADA

EL PODER DE LAS MITOLOGÍA POR DIANA URIBE

  MITOS Y LEYENDAS DEL MUNDO: El poder de las mitologías por Diana Uribe … particularmente tengo una gran afición por los mitos, por las mit...

ENTRADAS POPULARES