lunes, 4 de marzo de 2024

CINEFORO: LA DELGADA LÍNEA ROJA

PELÍCULA: LA DELGADA LÍNEA ROJA

AÑO: 1998
DIRECTOR: Terrence Malick.
DURACIÓN:     170 minutos.
GÉNERO: Drama; bélico.
PAÍS: Estados Unidos.  

SINOPSIS:  El ejército estadounidense desembarca para relevar a los marines y asegurar la isla de Guadalcanal, enfrentándose a la feroz resistencia de soldados del Ejército Imperial Japonés presente en campamentos militares y búnkeres. La idea del alto mando japonés es establecer una base aérea para bombardear Australia, el último reducto del Pacífico del Sur.


VER PELÍCULA: https://cuevana3.ch/6233/la-delgada-linea-roja

VER TRAILER


REFLEXIÓN

¿Qué le aporta la película a nivel personal?:

En un mundo que parece estar en constante conflicto, donde la guerra y la violencia son lamentablemente una realidad cotidiana, es crucial aferrarnos a nuestro instinto de supervivencia para poder seguir adelante. Quizás esas sean las escenas que nos muestra la película.

La guerra puede ser física, pero también puede manifestarse de muchas otras formas, como la guerra interna que libramos con nosotros mismos, con nuestras propias inseguridades y miedos. En medio de este conflicto constante, debemos recordar que siempre habrá una luz al final, siempre habrá una razón para seguir luchando, para seguir avanzando. Porque no basta con sobrevivir, también es necesario trascender y encontrar un propósito en medio de la adversidad.

El nombre de la película, “La delgada línea roja” representa los límites éticos y morales que no debemos sobrepasar en ciertas situaciones. Esto implica que el margen entre lo aceptable y lo inaceptable es muy pequeño y frágil, por lo que es importante ser conscientes de no traspasar esa frontera y respetar ciertos límites para mantener la integridad y la ética en nuestras acciones.

¿Qué le aporta la película a nivel profesional?:

Para el caso de la educación es importante integrar la enseñanza de los valores éticos y morales, como la tolerancia, el respeto, la empatía, la justicia, desde una temprana edad. Con base a estos principios ayudaría a la formación de individuos reflexivos, responsables y comprometidos con la construcción de significado en sus vidas y en la sociedad. 

Por otro lado, vemos que en la película trata el tema del existencialismo y aborda la realidad de la angustia y la incertidumbre que son inherentes a la existencia humana. En educación, implica reconocer y abordar las ansiedades y desafíos emocionales de los estudiantes, proporcionando un entorno de apoyo para lidiar con estas cuestiones. centrarse en desarrollar habilidades y mentalidades que preparen a los estudiantes para enfrentar situaciones desconocidas y adaptarse a circunstancias cambiantes. 


Michael Alexander Anamá, fms.
Bogotá D.C. (Colombia), 4 de marzo de 2024.



lunes, 26 de febrero de 2024

CINEFORO: LA VIDA PRECOZ Y BREVE DE SABINA RIVAS

PELÍCULA: LA VIDA PRECOZ Y BREVE DE SABINA RIVAS


AÑO:
 2012.
DIRECTOR: Luis Mandoki.
DURACIÓN: 115 minutos.
GÉNERO: Drama.
PAÍS: México.

SINOPSIS:  En la frontera entre México y Guatemala, los jóvenes amantes adolescentes Sabina y Jovany, ambos hondureños, se reencuentran accidentalmente después de algunos años separados. Planea llegar a Estados Unidos y sueña con ser una gran cantante; comete todas las atrocidades necesarias para ser aceptado por la pandilla La Mara Salvatrucha. Sabina y Jovany chocan con las condiciones más adversas en la frontera, incluyendo la esclavitud blanca, los agentes migratorios mexicanos y estadounidenses Burrona y Patrick, la matrona de prostíbulo Doña Lita, Don Nico, el cónsul de México en Tecún Umán, las redes de narcotráfico, el ejército y La Mara Salvatrucha. 


VER TRAILER

REFLEXIÓN

¿Qué le aporta la película a nivel personal?:
El desequilibrio político y económico en América Central ha sido una de las principales causas que han generado problemas sociales graves, entre ellos la migración, el desempleo, la proliferación de pandillas como los Maras y la corrupción del estado. Estos problemas están estrechamente interconectados y se retroalimentan entre sí, creando un círculo vicioso que afecta de manera negativa a la sociedad en su conjunto.

El desempleo es otro problema grave que afecta a la región, debido a la falta de oportunidades laborales y a la precariedad de los empleos disponibles. Esto contribuye a la pobreza y la exclusión social, generando un círculo vicioso de desigualdad y marginalización que alimenta la inestabilidad social.

Finalmente, la corrupción del estado y de la fuerza de seguridad (policía), es otro factor que contribuye al desequilibrio político y económico en la región. La corrupción mina la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas, debilitando la democracia y perpetuando la impunidad de los actos ilícitos de los gobernantes y funcionarios públicos.

¿Qué le aporta la película a nivel profesional?:
Al trabajar en una institución educativa, el rol de los docentes en una realidad de migración, deben crear espacios acogedores que respeten la diversidad cultural evitando acciones xenofóbicas. Una tarea que implica fomentar el respeto mutuo, la empatía y la apertura hacia las diferentes experiencias migratorias. Además, se deben proporcionar recursos educativos que apoyen la integración de los estudiantes migrantes, reconociendo y valorando la riqueza de sus trasfondos culturales.
 
La película nos enseña que la labor educativa va más allá de la mera transmisión de conocimientos académicos; se convierte en un agente de cambio social. Al abordar la migración, prostitución y las pandillas desde una perspectiva educativa, podemos preguntarnos ¿estamos formando para construir sociedades más inclusivas, equitativas y resilientes? La educación en estos contextos emergentes requiere de la orientación y recursos para ayudarles a tomar decisiones acompañadas y conscientes sobre sus vidas.
 
Michael Alexander Anamá, fms.
Bogotá D.C. (Colombia), 26 de febrero de 2024.


lunes, 19 de febrero de 2024

CINEFORO: MACHUCA.

 PELÍCULA: MACHUCA

AÑO:
 2004.
DIRECTOR: Andrés Wood.
DURACIÓN: 121 minutos.
GÉNERO: Drama.
PAÍS: Chile.

SINOPSIS:  Gonzalo y Pedro son dos niños de 11 años que viven en Santiago, en Chile. Gonzalo vive en un barrio rico y Pedro en poblado ilegal recientemente creado. Entre sus dos mundos hay un muro invisible que los divide. El Padre McEnroe sueña con destruir los muros que separan a los ricos de los pobres, y admite a niños de los poblados ilegales en su colegio. Allí es donde Gonzalo y Pedro se conocerán y empezarán una amistad llena de sorpresas.
 
VER PELÍCULA: https://cuevana3.ch/7555/machuca

VER TRAILER

REFLEXIÓN

¿Qué le aporta la película a nivel personal?:

En la película vemos como las diferencias de las clases sociales son una realidad innegable en nuestra sociedad y más cuando hablamos del contexto en América Latina. Estas diferencias se reflejan en distintos aspectos de la vida de las personas, como el acceso a la educación, la salud, la vivienda, el trabajo y la calidad de vida en general. La desigualdad social es un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo, y que tiene consecuencias devastadoras en términos de pobreza, exclusión social y falta de oportunidades.

En mi rol como religioso me llama la atención cuando el cura lleva a los niños de escasos recurso al colegio. Vemos entonces la importancia de cuidar a los más vulnerables y desfavorecidos, y promover la acción solidaria en favor de los necesitados. A través de instituciones como las organizaciones religiosas, las iglesias y las comunidades de fe, se llevan a cabo numerosas iniciativas de ayuda social, como comedores sociales, refugios para personas sin hogar, programas de asistencia sanitaria, entre otros.

¿Qué le aporta la película a nivel profesional?:

En el campo educativo, es de vital importancia realizar un análisis de la realidad de América Latina, ya que nos permite comprender las inequidades sociales y económicas que existen en este continente.

En cuanto en el contexto de pobreza, es fundamental entender las condiciones en las que viven y las barreras que enfrentan para acceder a oportunidades de desarrollo. Solo a través de un análisis detallado de sus necesidades y desafíos, podemos diseñar políticas y programas que realmente satisfagan sus necesidades y les permitan progresar.

Por otro lado, es importante también analizar la realidad de los ricos en América Latina, ya que su posición privilegiada puede tener un impacto directo en la desigualdad y la exclusión social. 

Michael Alexander Anamá, fms.
Bogotá D.C. (Colombia), 19 de febrero de 2024.



lunes, 12 de febrero de 2024

CINE FORO: MI GRAN AMIGA ANA FRANK.

PELÍCULA: MI GRAN AMIGA ANA FRANK

AÑO:
 2021
DIRECTOR: Ben Sombogaart.
DURACIÓN: 103 min.
GÉNERO: Drama (Contexto II Guerra Mundial y Holocausto).
PAÍS: Países Bajos (Holanda).

SINOPSIS:  Basada en la amistad real entre Ana Frank y Hannah Goslar, desde la ocupación nazi en Ámsterdam hasta su desgarrador reencuentro en un campo de concentración’, redacta la sinopsis oficial de la cinta, en una de las historias que nos devuelven la fe y la esperanza en las relaciones humanas a pesar de las circunstancias y el desgarrador contexto social. Tomado del libro Memories of Anne Frank: Reflections of a Childhood Friend, escrito por la autora estadounidense Alison Leslie Gold. Es la primera película de cine holandés sobre la vida de Ana Frank.
 
VER PELÍCULA: https://cuevana3.ch/15784/mijn-beste-vriendin-anne-frank
 

VER TRAILER


REFLEXIÓN

¿Qué le aporta la película a nivel personal?:

El holocausto es uno de los episodios más oscuros de la historia de la humanidad, un acto brutal de odio y discriminación que resultó en la muerte de millones de personas inocentes simplemente por pertenecer a una determinada etnia o religión. La película nos muestra como la guerra, en todas sus formas, es una manifestación del lado más oscuro de la humanidad, donde la violencia y el sufrimiento son el pan de cada día. El mal de la guerra nos muestra la capacidad destructiva que tienen nuestras acciones cuando no somos capaces de resolver nuestros conflictos de forma pacífica y respetuosa.

Además, el respeto por la diversidad religiosa es fundamental para evitar que se repitan tragedias como el holocausto. Debemos aprender a convivir en armonía con aquellos que piensan y creen de forma diferente a nosotros, respetando sus creencias y practicando la tolerancia y la comprensión mutua. Solo de esta forma podremos construir un mundo más justo y humano, donde la diversidad sea valorada y celebrada en lugar de ser motivo de división y conflicto.
 
¿Qué le aporta la película a nivel profesional?:

Como educadores debemos crear conciencia histórica con los estudiantes para analizar de manera critica, las consecuencias históricas de los conflictos religiosos y las guerras, subrayando la importancia de aprender de la historia para evitar la repetición de estos errores.

Por otro lado, como docente en el campo de la ética y la educación religiosa escolar, tomar conciencia y ver que el mal de la guerra nos recuerda la necesidad urgente de trabajar juntos y construir un mundo más inclusivo y respetuoso, donde la diversidad religiosa sea vista como una riqueza y no como un motivo de discordia. Con los estudiantes es necesario integrar la enseñanza de valores como la tolerancia, la empatía y la comprensión desde edades tempranas.

CARTAS DE EINSTEIN Y FREUD: ¿Por qué la guerra?

Einstein, reconocido científico y pacifista, abogó por la prevención de la guerra y la promoción de la paz. Destacó la importancia de la educación para la paz. Creía que una comprensión más profunda entre las personas y las culturas podría reducir las tensiones y hostilidades que conducen a la guerra.

Freud, fundador del psicoanálisis, también abordó la naturaleza de la guerra y las posibles soluciones desde una perspectiva psicológica y social. Freud señaló que la identificación excesiva con un grupo, nación o ideología puede conducir a la hostilidad hacia otros grupos. Abogó por una identificación más amplia y comprensiva que trascienda las divisiones.

Leer las cartas: https://hermanosmaristas-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/hmanama_fmsnor_org/EcoMYbEl3SZFqUuOdCQ48kYBpXEfU7AkZeHG8MEPElfLbA?e=UGfqId


Michael Alexander Anamá, fms.
Bogotá D.C. (Colombia), 12 de febrero de 2024.

 

domingo, 11 de febrero de 2024

EL CUIDADO ESENCIAL por LEONARDO BOFF

EL CUIDADO ESENCIAL por LEONARDO BOFF


El teólogo brasileño Leonardo Boff, nos hace un fuerte llamado al cuidado. Notamos una gran falta de cuidado en nuestro tiempo.  Muchos ecosistemas están siendo agredidos y la falta del agua va creando lentamente que en un futuro nos espera una grave crisis económica. En ese contexto, hace falta que reflexionemos sobre el cuidado y sin esto vamos a desaparecer.  Veamos a continuación la siguiente fábula: 

Estaba un día el dios cuidado atravesando un río y al ver gran cantidad de arcilla, cogió una buena porción y distraídamente, comenzó a modelar una figura. Mientras pensaba para sí qué había hecho, se acercó Júpiter (dios supremo de los griegos y los romanos). El dios cuidado le pidió que infundiese espíritu al trozo de arcilla modelado y Júpiter le concedió ese deseo. 

Pero, al querer el dios cuidado, ponerle nombre a su obra, Júpiter se lo prohibió, diciendo que debía ponerle nombre él que le había infundido vida. Mientras el dios cuidado y Júpiter discutían sobre quién debía ponerle nombre, se levantó la diosa Tierra y dijo que solo a ella le correspondía darle el nombre al nuevo ser, puesto que la figura fue hecha de barro, material de su cuerpo. La discusión se prolongó largo tiempo, hasta que los litigantes escogieron por juez a Saturno, el dios del tiempo, que dictó la siguiente sentencia: 

“Tú, Júpiter, por haber puesto el espíritu, lo recibirás a su muerte; tú, Tierra, por haber ofrecido el cuerpo, recibirás el cuerpo; tú dios cuidado por haber sido el primero que dio forma a esta criatura, será quien tendrá la misión de cuidarla mientras viva. Y en cuanto a la controversia del nombre, lo decidió yo (Saturno). Esta criatura se llamará HUMUS, es decir hecho de tierra buena y fértil.

 (Fábula del cuidado especial de Higinio).

El cuidado es esencial porque fue el primero en moldear al ser humano y lo acompaña a lo largo de toda su vida. El cuidado es la esencia del ser humano. Somos hijos del cuidado. Como una madre cuida de sus hijos. 

El cuidado trasciende la propia dimensión humana es una constante cosmológica. Desde el origen del universo nos acompaña la energía gravitacional, la electromagnética, la fuerza nuclear débil y fuerte. La propia vida en una fase avanzada de evolución del universo surge en un contexto extremadamente cuidadoso. 


CUATRO SENTIDOS FUNDAMENTALES:

  1. El cuidado como actitud: protección hacia la realidad personal, social y ambiental.
  2. El cuidado como preocupación: estamos efectivamente involucrados.
  3. Ser cuidado y cuidar: necesitamos a alguien que nos tienda la mano.
  4. Cuidado como prevención y precaución.

No conocemos científicamente ni tampoco tenemos la seguridad de las consecuencias benévolas o maléficas de la naturaleza. Todo lo que amas lo cuidamos, todo lo que cuidamos lo amamos. Nuestra responsabilidad es la de ser cuidadores, guardianes de esa herencia sagrada.


Entre todos los seres que deben ser cuidados, debe estar primero la TIERRA, quien garantiza la alimentación de todos los seres vivos y de los seres humanos. La tierra desde dos perspectivas, en principio una mirada exterior (algo muerto) e interior (dinamismo de la tierra, un super organismo vivo que los modernos le llaman Gaia).  

El nombre griego mitológico para la tierra es madre fértil, tierra virgen. Es en los años 70 que la comunidad científica considera que la tierra está viva y que nosotros los seres humanos somos la parte más avanzada más compleja de la propia tierra.  Nosotros somos tierra y tierra que anda, tierra que piensa, tierra que canta, nuestra raíz es la tierra. 


5 AMENAZAS DE LA MADRE TIERRA Y CÓMO ENFRENTARLAS.

1. Estilo de vida del mundo moderno: En un principio se consideró a la tierra no como madre, algo vivo, sino como un baúl lleno de recursos infinitos que podíamos sacar y sacar. Hoy nos damos cuenta de que ya los recursos se agotan.

2. Acumulación de armas letales: Construimos máquinas de la muerte, armas químicas biológicas y nucleares. El ser humano es peligroso. Por eso hablamos de una nueva era geológica: el Antropoceno.

3. Escasez del agua potable: Solo el 3% del agua es potable. El 70% va a la agricultura, el 20% a la industria, el 10% se destina al consumo humano. El agua no puede entrar en el negocio del mercado porque es algo sagrado.

4. Calentamiento creciente de la tierra: Muchas especies están desapareciendo.

5. La desaparición de la especie humana: Debido al super calentamiento del planeta tierra una gran parte de la humanidad será condenada a desaparecer.

El cuidado es fundamental para asegurar un futuro para nosotros y para la vida. La tierra no produjo sólo a los seres humanos, sino que creó una inmensa comunidad de vida especialmente el 90% de la biomasa está constituida por los insectos y la biodiversidad.

 

Recopiló: Michael Alexander Anamá, fms.

Bogotá D.C. (Colombia), 11 de febrero de 2024 

viernes, 9 de febrero de 2024

CINEFORO: DIECISIETE (2019).

 PELÍCULA: DIECISIETE 

AÑO: 2019.
DIRECTOR: Daniel Sánchez Arévalo.
DURACIÓN: 1h. 36 min.
GÉNERO: Comedia y drama.
PAÍS: España.

RESUMEN: Héctor, de 17 años, interno en un centro de menores, participa en una terapia de reinserción con perros donde establece un vínculo indisoluble con uno tan apocado y esquivo como él. Cuando un día su perro no aparece porque por fin ha sido adoptado, Héctor, lejos de alegrarse, decide escaparse para buscarlo. Así empieza un viaje inesperado, en el que participan su hermano mayor Ismael, su abuela Cuca, dos perros, una vaca y otros animales.
 
VER PELÍCULA: https://cuevana3.ch/6478/diecisiete  


 VER TRAILER:

6 APRENDIZAJES DE LA PELÍCULA “Diecisiete”: 
 
1. Las acciones tienen consecuencias: Desde el principio de la película ya vemos que Héctor, el protagonista, es un chico que suele meterse en líos pero que, hasta el momento, nunca ha sufrido las consecuencias de sus actos. Sin embargo, es su propio hermano quien le denuncia por sus últimas fechorías, pues considera necesario que Héctor aprenda de sus errores y comportamientos delictivos. Y no es una venganza o un castigo, sino un acto de amor.

2. Es necesario aprender a perder: En un momento de la película, Isma, el hermano mayor de Héctor, le dice unas palabras que consideramos necesario pensar: “Hay momentos en la vida en los que hay que saber perder. Para ganar algo. Para ganar lo que sea. Para que alguna vez ganemos algo, tenemos primero que aprender a perder. […] Una cosa es perder, que hemos perdido y mucho. Y otra cosa es aprender a hacerlo. A perder con orgullo, aceptando la derrota”.

3. La importancia de hablar y expresar los sentimientos: Héctor e Isma son dos hermanos cuya relación no se basa precisamente en las conversaciones a corazón abierto, sino más bien todo lo contrario. Una de las consecuencias de esto que podemos apreciar claramente en la película es que Héctor crece pensando que su hermano no se preocupa por él, que prefería deshacerse de él. Y sí, puede que a veces los adolescentes interpreten los actos de los adultos a su propia manera, pero lo que está claro es que la falta de conversación tampoco contribuye a que sean más conscientes de lo que sentimos por ellos y de todo lo que hacemos pensando en su bien.

4. Los beneficios de los animales, en especial los perros, en la evolución de las personas: La película nos muestra lo beneficiosa que puede ser la compañía de una mascota en la vida de una persona. Para aprender a cuidar de otros, de uno mismo. Para aprender lo que es querer incondicionalmente, para volver a reír, o para sentarse durante horas y compartir el silencio de los pensamientos. Ellos siempre están ahí.
 
5. La importancia de invertir bien el tiempo: Héctor es un jovencito brillante, solo que ha tomado una mala decisión sobre en qué invertir su tiempo. Esto es algo fundamental que los jóvenes necesitan aprender. Encontrar algo que les apasione y dedicarle el tiempo y esfuerzo les hará sentirse realizados y, a la larga, felices.
 
6. El amor por los abuelos mueve el mundo: Durante toda la película podemos observar que lo que mueve a Héctor, siempre, es intentar conseguir lo mejor para su abuela. Él sabe que ella siempre estuvo ahí para él y para su hermano, cuidándolos, incondicionalmente. Y ahora que ella ya es mayor, es su turno de devolverle todo el amor que le dio durante toda su vida. Una preciosa reivindicación y muestra de amor por esas personas que tanto hacen en el día a día de nuestros niños y niñas.

ACTIVIDAD PARA REFLEXIONAR

  1. Describe la evolución de cada personaje: rasgos de carácter; emociones; relación con los demás.
  2. Desde su punto de vista, ¿Cuál es el tema principal de la película? Argumentar.
  3. Al final, ¿Qué les aportó a Héctor y a Isma la experiencia del viaje?
  4. "Diecisiete" es una película: divertida/dramática/emocionante/triste... justifica tu respuesta.
  5. ¿Qué escena te gustó más y qué no?
  6. A qué nos invita la siguiente frase: "sé tú mismo. No tienes que cambiar tu forma de ser para impresionar a nadie". 
 Elaboró: Michael Alexander Anamá, fms.
(Maracaibo, 2022).

miércoles, 27 de diciembre de 2023

LA ISLA DEL TESORO

 LA ISLA DEL TESORO de Robert Louis Stevenson

 Capítulo 1: El viejo lobo de mar en el Almirante Benbow (Fragmento).

Como el caballero Trelawney, el doctor Livesey y los demás ilustres me han pedido que escriba con todo detalle la historia de la isla del Tesoro, del principio al fin, sin reservarme nada más que la situación de la isla, y eso únicamente porque todavía queda allí parte del tesoro, tomo la pluma en el año de gracia de 17... y me remonto a la época en que mi padre regentaba la posada del Almirante Benbow, cuando buscó cobijo bajo nuestro techo un viejo marino de rostro curtido y marcado con la cicatriz de un sablazo.

Recuerdo como si fuera ayer cuando llegó jadeante a la puerta de la posada, seguido por alguien que transportaba su baúl de marino en una carretilla. Era un hombre alto, fuerte, corpulento, moreno de piel, con una coleta embreada que le caía sobre los hombros, por encima un capote sucio de un tono vagamente azul. 

Tenía las manos callosas y llenas de cicatrices; las uñas, rotas y sucias; y en la mejilla, una cicatriz de una herida de sable, de un tono blanco sucio y lívido. Recuerdo que se quedó contemplando la cala, silbando para sí, y entonó la vieja tonada marinera que tantas veces repetiría después: 

Quince hombres en el cofre del muerto
¡Ja, ja, ja, y una botella de ron!
 
Canturreaba con una voz cascada y vacilante, que parecía haberse afinado en las barras del cabrestante. Después golpeó la puerta con un bastoncillo similar a un espeque que llevaba y, cuando salió mi padre, le pidió con malos modales un vaso de ron. Cuando se lo trajeron, lo bebió despacio, como un catador experto, saboreándolo, y sin dejar de mirar a su alrededor, hacia los acantilados, y fijándose en el letrero de la entrada de nuestra posada.



Referencia: 

Stevenson, R. (2002) La isla del tesoro. Casa editorial EL TIEMPO. Bogotá-Colombia. 

ENTRADA DESTACADA

EL PODER DE LAS MITOLOGÍA POR DIANA URIBE

  MITOS Y LEYENDAS DEL MUNDO: El poder de las mitologías por Diana Uribe … particularmente tengo una gran afición por los mitos, por las mit...

ENTRADAS POPULARES