RESUMEN:Héctor, de 17 años, interno en un centro de
menores, participa en una terapia de reinserción con perros donde establece un
vínculo indisoluble con uno tan apocado y esquivo como él. Cuando un día su
perro no aparece porque por fin ha sido adoptado, Héctor, lejos de alegrarse,
decide escaparse para buscarlo. Así empieza un viaje inesperado, en el que
participan su hermano mayor Ismael, su abuela Cuca, dos perros, una vaca y
otros animales.
1. Las acciones tienen consecuencias: Desde el principio de la película ya vemos que Héctor, el
protagonista, es un chico que suele meterse en líos pero que, hasta el momento,
nunca ha sufrido las consecuencias de sus actos. Sin embargo, es su propio
hermano quien le denuncia por sus últimas fechorías, pues considera necesario
que Héctor aprenda de sus errores y comportamientos delictivos. Y no es una
venganza o un castigo, sino un acto de amor.
2. Es necesario aprender a perder: En un momento de la película, Isma, el hermano mayor de Héctor,
le dice unas palabras que consideramos necesario pensar: “Hay momentos en la
vida en los que hay que saber perder. Para ganar algo. Para ganar lo que sea.
Para que alguna vez ganemos algo, tenemos primero que aprender a perder. […]
Una cosa es perder, que hemos perdido y mucho. Y otra cosa es aprender a hacerlo.
A perder con orgullo, aceptando la derrota”.
3. La importancia de hablar y expresar los sentimientos: Héctor e Isma son dos hermanos cuya relación no se basa
precisamente en las conversaciones a corazón abierto, sino más bien todo lo
contrario. Una de las consecuencias de esto que podemos apreciar claramente en
la película es que Héctor crece pensando que su hermano no se preocupa por él,
que prefería deshacerse de él. Y sí, puede que a veces los adolescentes
interpreten los actos de los adultos a su propia manera, pero lo que está claro
es que la falta de conversación tampoco contribuye a que sean más conscientes
de lo que sentimos por ellos y de todo lo que hacemos pensando en su bien.
4. Los beneficios de los animales, en especial los perros, en la
evolución de las personas: La película nos
muestra lo beneficiosa que puede ser la compañía de una mascota en la vida de
una persona. Para aprender a cuidar de otros, de uno mismo. Para aprender lo
que es querer incondicionalmente, para volver a reír, o para sentarse durante
horas y compartir el silencio de los pensamientos. Ellos siempre están ahí. 5. La importancia de invertir bien el tiempo: Héctor es un jovencito brillante, solo que ha tomado una mala
decisión sobre en qué invertir su tiempo. Esto es algo fundamental que los jóvenes
necesitan aprender. Encontrar algo que les apasione y dedicarle el tiempo y esfuerzo
les hará sentirse realizados y, a la larga, felices. 6. El amor por los abuelos mueve el mundo: Durante toda la película podemos observar que lo que mueve a
Héctor, siempre, es intentar conseguir lo mejor para su abuela. Él sabe que
ella siempre estuvo ahí para él y para su hermano, cuidándolos,
incondicionalmente. Y ahora que ella ya es mayor, es su turno de devolverle
todo el amor que le dio durante toda su vida. Una preciosa reivindicación y
muestra de amor por esas personas que tanto hacen en el día a día de nuestros
niños y niñas.
ACTIVIDAD PARA REFLEXIONAR
Describe la evolución de
cada personaje: rasgos de carácter; emociones; relación con los demás.
Desde su punto de vista,
¿Cuál es el tema principal de la película? Argumentar.
Al final, ¿Qué les aportó a
Héctor y a Isma la experiencia del viaje?
"Diecisiete" es una película: divertida/dramática/emocionante/triste... justifica tu respuesta.
¿Qué escena te gustó más y
qué no?
A qué nos invita la siguiente frase: "sé tú mismo. No tienes que cambiar tu forma de ser para impresionar a nadie".
Capítulo 1: El viejo lobo de mar en el Almirante Benbow (Fragmento).
Como el caballero Trelawney, el doctor
Livesey y los demás ilustres me han pedido que escriba con todo detalle la
historia de la isla del Tesoro, del principio al fin, sin reservarme nada más
que la situación de la isla, y eso únicamente porque todavía queda allí parte
del tesoro, tomo la pluma en el año de gracia de 17... y me remonto a la época
en que mi padre regentaba la posada del Almirante Benbow, cuando buscó cobijo
bajo nuestro techo un viejo marino de rostro curtido y marcado con la cicatriz
de un sablazo.
Recuerdo como si fuera ayer cuando
llegó jadeante a la puerta de la posada, seguido por alguien que transportaba
su baúl de marino en una carretilla. Era un hombre alto, fuerte, corpulento,
moreno de piel, con una coleta embreada que le caía sobre los hombros, por
encima un capote sucio de un tono vagamente azul.
Tenía las manos callosas y llenas de
cicatrices; las uñas, rotas y sucias; y en la mejilla, una cicatriz de una
herida de sable, de un tono blanco sucio y lívido. Recuerdo que se quedó
contemplando la cala, silbando para sí, y entonó la vieja tonada marinera que
tantas veces repetiría después:
Quince hombres en el cofre del muerto
¡Ja, ja, ja, y una botella de ron!
Canturreaba con una voz cascada y
vacilante, que parecía haberse afinado en las barras del cabrestante. Después
golpeó la puerta con un bastoncillo similar a un espeque que llevaba y, cuando
salió mi padre, le pidió con malos modales un vaso de ron. Cuando se lo
trajeron, lo bebió despacio, como un catador experto, saboreándolo, y sin dejar
de mirar a su alrededor, hacia los acantilados, y fijándose en el letrero de la
entrada de nuestra posada.
Referencia:
Stevenson, R. (2002) La isla del tesoro. Casa editorial EL TIEMPO. Bogotá-Colombia.
MORFOFISIOLOGÍA
DE LOS REPTILES Hablemos de animales ectotermos
Son muchos los estudios que podemos encontrar al
hablar del hábitat, morfología y fisiología de los reptiles, que comúnmente son
denominados animales ectotermos. A diferencia de otros mamíferos obtienen
energía a través de la luz y el calor del sol y al tener sangre fría, su
metabolismo es completamente diferente a otros animales y especies
endotérmicas. Los reptiles son un grupo diverso, extraordinario y fascinante
que han existido durante millones de años en nuestro planeta. A continuación,
el trabajo presenta una fundamentación teórica, un plan de clase y, finalmente,
el desarrollo de una propuesta virtual de aprendizaje (OVA).
Es de admirar el amplio conocimiento que tiene la
herpetología para estudiar el tema de los reptiles. Este trabajo ha enriquecido
los saberes y a comprender mejor que estos seres vivos que habitan en nuestra
tierra cumple una función importante para la conservación de la biodiversidad.
Es decir, muchas especies, como las serpientes, se alimentan de roedores,
insectos y otros animales considerados plagas. Al controlar la población de
estas especies, los reptiles ayudan a mantener el equilibrio y la salud del ecosistema.
Los reptiles que son animales de sangre fría no
tiene nada que ver con la peligrosidad, sino más
bien, hace referencia a su metabolismo para calentarse y requieren de ambientes
u objetos calientes. Aquí encontramos los desiertos, las selvas tropicales,
océanos y los ecosistemas de agua dulce.
Lista de referencias:
Attenborough,
David. La fría verdad. Naturaleza, Vida salvaje, Reptiles,
Anfibios [Tipo documental]. 2008.
https://www.area-documental.com/video/La+Fria+Verdad/
Centro de Educación Ambiental. (2020). REPTILES DE
LA CASA DE CAMPO.
https://diario.madrid.es/cieacasadecampo/wp-content/uploads/sites/61/2020/09/Reptiles-de-la-Casa-de-Campo-2.pdf
Morales, M., Lasso, C., Páez, V., & Bock, B.
(2015). Libro rojo de reptiles de Colombia. (1st ed.). Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
O’Shea, Mark., & Halliday, Tim. (2002).
Libro-Reptiles-y-Anfibios-Manuales-de-Identificación-Mark-O_shea-Tim-Halliday-Omega-2002.
Manual de Identificación. Reptiles y Anfibios., 1–256.
https://mariomairal.com/wp-content/uploads/2020/06/Reptiles-y-Anfibios-Manuales-de-Identificaci%C3%B3n-Mark-O_shea-Tim-Halliday-Omega-2002.pdf
Romero, Marcela., Cava, Belén., & Almazán,
Cristina. (2020). FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ATLAS DE ZOOLOGÍA GENERAL (U.
Nacional de Salta). Universidad Nacional de Salta.
Sassaroli, Juan., Baschetto, Fidel., & Zarco,
Agustín. (2018). Origen y evolución de los reptiles.
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/CONICETDig_253b97ab28395dfb4e489c9f90597125
“Transformar la realidad social con la
fuerza del Evangelio, testimoniada por mujeres y hombres fieles a Jesucristo,
ha sido siempre un desafío y lo es aún, al inicio del tercer milenio de la era
cristiana. El anuncio de Jesucristo, «buena nueva» de salvación, de amor, de
justicia y de paz, no encuentra fácil acogida en el mundo de hoy, todavía
devastado por guerras, miseria e injusticias; es precisamente por esto que el
hombre de nuestro tiempo tiene más que nunca necesidad del Evangelio: de la fe
que salva, de la esperanza que ilumina, de la caridad que ama…
Todo lector de «buena voluntad» podrá conocer los motivos que impulsan a la Iglesia a
intervenir con una doctrina en campo social, a primera vista fuera de su
competencia, y las razones para un encuentro, un diálogo, una colaboración al
servicio del bien común”.
Veamos a continuación las presentaciones que han realizado los estudiantes de grado sexto, después de haber hecho la lectura de algunos apartados del compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.
ACTIVIDAD
¿Cuál es su conclusión después de haber leído y visto las actividades del cuarto periodo?
Hay
muchas definiciones sobre Inteligencia Artificial. La IA, es dotar de funciones
cognitivas a una máquina, funciones cognitivas semejantes a las de las
personas, Y para ello necesitamos datos. Los datos son la materia prima. Hay dos tipos.
Según Russell y Norvig:
persona – máquina: que son
sistemas que actúan y piensan como las personas.
máquina –
máquina:
pensemos en un coche autónomo donde siete ordenadores a bordo se están
comunicando.
Como dice Yejin
Choi en una maravillosa charla TEDx, estas inteligencias son increíblemente
inteligentes, pero asombrosamente tontas. Les falta muchísimo porque no llegan
a nuestro nivel de cognición. Pensad el ser humano la capacidad asociativa que
tiene, la capacidad de las dislocaciones semánticas, de captar la ironía, la
metáfora...
Las áreas de la
IA son:
Machine learning.
Procesamiento del lenguaje natural: entrenamos a las máquinas
para que entiendan nuestro increíble, complejo, asombroso, sistema de
comunicación.
¿Cuál es tu
opinión sobre los pros, contras, oportunidades, de la inteligencia artificial
en la educación?
María Moliner, decía
que la educación es la clave del progreso. La IA genera mucha incertidumbre. Pero
a mí me parece fascinante porque implica un período de reflexión, como cuando
apareció la imprenta o cuando apareció internet.
Entonces, aquí
la reflexión es que igual habría que cambiar nuestra forma de transmitir el
conocimiento y también la forma de adquirir el conocimiento, porque hoy en día,
sobre todo en secundaria, ¿Dónde se va a la gente a adquirir el conocimiento? A
las redes sociales, a una determinada red social. Van ahí y se está adquiriendo
ya el conocimiento desde ahí. ¿Por qué no utilizar esas herramientas para el
propósito final?
Hoy la tarea de
la educación es que los alumnos detecten qué está hecho por una inteligencia
artificial y qué no.
¿La aparición de
estos programas de inteligencia artificial crees que la potencian o pueden, por
el contrario, frenarla?
Las máquinas no
son tan creativas como nosotros, como los seres humanos. Estas tecnologías se
nutren de lo ya creado. Y la creatividad, según Gardner, es dar con soluciones
ingeniosas e innovadoras, algo no creado. ¿Quién tiene la creatividad: la
máquina o las personas? Las personas, cien por cien, apoyadas por las máquinas.
Uno de los
grandes retos que tiene la inteligencia artificial es la desinformación. Nos
puede informar, pero también puede manipular nuestro propio sistema de
creencias.
Podemos
manipular a las personas, podemos manipular que un gobierno cambie, impactar en
una democracia. Entonces, esta es una de las grandes cuestiones y
preocupaciones no solamente de la Comisión Europea, sino de muchos gobiernos, no
se controla toda la información que se produce y no todo el mundo tiene
espíritu crítico. De aquí que sea tan importante que en las aulas y en todos
los ámbitos y niveles educativos se empiece a desarrollar en profundidad el
espíritu crítico, la filosofía, la reflexión.
El que yo diga:
"Vale, yo he recibido esta información. ¿Pero de dónde viene la fuente? ¿Por
qué me ha llegado así, tan rapidito y tan bien?". El cuestionarme que no
toda la información es verdadera y también contrastar estas fuentes, es una
misión netamente humana, que tenemos que supervisarlo, que es simplemente la
reflexión y el cuestionarse las cosas.
¿Cuáles crees
que serán las habilidades humanas más importantes para aprovechar la
inteligencia artificial?
Lo fascinante
que tiene esta tecnología, que no la tienen otras, como por ejemplo el “Blockchain.com”
o la cuántica, que es algo mucho más técnico. Hemos hablado de las fakenews, la
desinformación, cómo impacta. Muy importante: la ética. Porque la inteligencia
artificial no es mala; es buena o mala… eso depende del uso.
¿Tú podrías darnos
el nombre de mujeres que hayan sido importantes para el avance de la
tecnología?
La primera
ingeniera informática. Ada Lovelace (fue una matemática y
escritora británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la computadora
mecánica de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica). Ella
ya lo dijo: "Las máquinas van a generar música, van a generar
imágenes...".
Hedy Lamarr: el Wi Fi, el
Bluetooth, Fax, GPs y demás sistemas basados en las radiofrecuencias se
fundamentaron principalmente en aquel “sistema secreto de comunicaciones” que
ideó y diseñó Hedy Lamarr durante noches enteras, mientras se desempeñaba como
una de las actrices más prolíficas y reconocidas del siglo XX.
Ángela Ruíz
Robles,
inventó la primera enciclopedia mecánica, precursora del libro digital. Fue una
maestra, pionera en la enseñanza, que revolucionó la forma de educar.
Elena García
Armada
es una ingeniera industrial española que lidera el grupo del CSIC que ha
desarrollado el primer exoesqueleto biónico del mundo para niños con atrofia
muscular espinal.
Celia Sánchez
Ramos,
una catedrática de oftalmología., paso a paso y con mucho esfuerzo, se
convirtió en la primera mujer española que inventó lentes, gafas y protectores
especiales para gente que trabaja o juega mucho con pantallas.
Ya lo dice Rosa
Luxemburgo nos dice que "Tenemos que construir entre todas y toda una
sociedad donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente
libres".
La inteligencia
artificial se alimenta de datos y lo que me preocupa es que estos datos pueden
estar sesgados. ¿qué son los sesgos y cuáles crees que son los más comunes?
Sugiero ver el documental:
prejuicio cifrado. El sesgo algorítmico, como el humano, se
traduce en injusticia. Pero, los algoritmos, como los virus, pueden propagar
sesgos a gran escala a un ritmo acelerado. El sesgo algorítmico puede también
generar experiencias de exclusión y prácticas discriminatorias.
Van a tener que
trabajar las empresas, instituciones públicas, que utilizan algoritmos para
tomar decisiones, que se llama XAI, explainable artificial intelligence.
O sea, tienes que explicar por qué, si estás utilizando un algoritmo para tomar
decisiones que impactan en personas, ¿qué variables estás tomando?
Se habla de cómo
las herramientas basadas en inteligencia artificial pueden ayudarnos a
solucionar algunos de los grandes desafíos actuales de la humanidad, como son
el cambio climático o la erradicación de la pobreza. ¿En qué medida crees que
esto es así, que esto es posible?
Esto es un poco
complejo. Estos sistemas de inteligencia artificial necesitan una computación,
unas máquinas que procesen todo eso.
AI for Good
Global Summit
es una plataforma de las Naciones Unidas, que fomenta el diálogo en el uso
beneficioso de la Inteligencia Artificial, mediante el desarrollo de proyectos
concretos.
La inteligencia
artificial puede predecir, ayudar a predecir, una plaga en determinadas
cosechas, lo que se llama SAT, sistema de alerta temprana. Pueden detectar a
través de la humedad, los dispositivos, los sensores, que es el internet de las
cosas.
Hay bastante
gente que tiene miedo a todo lo que está por llegar. ¿Cómo se podría regular
todo el potencial positivo de la inteligencia artificial para que absolutamente
toda la gente se pueda aprovechar de ella?
Cuando apareció
la locomotora, la gente se pensaba que se iba a desintegrar porque iba a 30
kilómetros por hora.
La inteligencia
artificial es una herramienta. La inteligencia artificial no te va a quitar el
trabajo, te lo va a quitar alguien que sepa utilizar esa inteligencia
artificial. Eso sí, habrá puestos de trabajo que desaparezcan.
La capacidad de percibirse
a uno mismo y percibir el entorno y cuestionarse cosas, las máquinas no tienen
eso. Las máquinas hemos dicho que tienen ceros y unos. No tienen esa parte
cognitiva de la emoción, de la sensibilidad, de la piel.
Conclusión:
Espero que, a
través de esta conversación, este debate, estas preguntas. Que hayamos todos
perdido el miedo a la inteligencia artificial y salgáis con ganas de utilizar
esta increíble tecnología. Y también teniendo en cuenta la diversidad. La
diversidad como algo enriquecedor para hacer cosas de alto impacto.
Y pensad que
esta tecnología sigue siendo muy tonta y nosotros las personas, somos muy listas.
Así que, como decía la gran Gloria Fuertes en su maravilloso poema “No tengo
memoria”: "Estamos las personas condenadas a ser inteligentes a palo
seco".