La Renovación de Votos Temporales se
realizó, el martes 10 de diciembre de 2019, a las 5 pm. en la casa de
encuentros de las Hermanas Carmelitas de San José, (calle 65 con Cra. 38), de
Bogotá. Con una Eucaristía presidida por el padre Wilson Durán, de los Sacramentinos.
Los Hermanos:
1. Juan Sebastián Herrera Salazar.
2. Juan Bolaños Ordoñez.
3. Duberney
Giraldo Valencia.
4. Henry David
Araujo Romero.
5. Alexnnys
Flores Espinosa.
6. Andrés Felipe Robles Londoño.
7. Duvan Felipe Correa Correa.
8. Francisco José Ruiz Hernández.
9. Michael Alexander Anamá Anamá.
10. Juan Pablo Burgos Gómez.
Renovaron sus votos temporales por un
año, acompañados por el Hno. H. João Carlos do Prado, Consejero General, los
hermanos de Bogotá, las Hermanas Carmelitas del Sagrado Corazón que laboran en
“Champagnat La Cabaña” de Casa Loma, y varios representantes de las obras
maristas de Bogotá. Al finalizar la celebración tuvo lugar la cena con el Brindis
ofrecido por el Hno. Juan Sebastián, y el Piscolabis del compartir fraterno.
Nuestras sociedades occidentales con orgullo
ostentan el título de “democráticas”. Ellas han construido, desde un complejo
enramado de interés particulares y manipulaciones, una democracia “ordenada”, “sistematizada”
y “productiva”. Al respecto algo más se podría decir de Latinoamérica enmarcada
en contexto con evidentes contradicciones, que son en su conjunto la causa de
las condiciones sociales, económicas y políticas que en la actualidad vivimos:
hablamos de las contradicciones que ofrecen los aspectos conservador, religioso
y progresista. Ellos, en vez de dar alas a la democracia le han cortado su
carácter de participación, esto es evidente ante las maquinarias políticas que
mueven masas, ante la manipulación de encuestas que quieren manipular los votos
o las campañas políticas enmarcadas en corrupción y compra de votos. Hechos que
ya se han ido demostrando y saliendo a la luz pública.
Las profundas desigualdades que se han ido
acrisolando con el pasar de los años, han llevado a algunos sectores de la
sociedad a tocar fondo… lugar del que solo queda, salir… gritar… protestar. Por
tanto, las protestas vividas durante los meses anteriores en varios lugares
de América Latina no son más que el clamor de un pueblo que se ha cansado de
estar olvidado y rezagado. En medio de esta coyuntura, es Chile donde la
protesta va a tomar un tinte diferente.
En varias de las protestas se empieza a recordar la
célebre canción, “El baile de los que sobran” del reconocido grupo de
rock chileno, Los Prisioneros. Cuya letra de la canción ilustra el descuido y
el desinterés con el que varias generaciones de jóvenes chilenos de escasos
recursos han sido educadas dejándole sin posibilidades de construir un mejor
futuro para sus vidas. La letra maneja varias simbologías, representadas en
algunas expresiones como: “nadie nos quiso ayudar de verdad” o “a otros dieron
de verdad esa cosa llamada educación” son unos ejemplos donde se describen la
situación que se vivía en Chile en ese momento... y aun hoy.
Y si bien es en chile donde se empieza a mover
estos sentimientos de protesta en contra de un sistema establecido, si volvemos
la mirada hacia nuestros países latinoamericanos, nos podemos encontrar que se
vive una realidad semejante. Motivo por el cual deberíamos preguntarnos, ¿Qué
es lo que genera estas desigualdades? ¿Por qué las hemos admitido por tanto
tiempo? Para intentar dilucidar las posibles causas, podríamos basarnos en
el pensamiento de Zygmunt Bauman. Una de las razones que se deduce de las ideas
de Bauman es la "comercialización" de la dignidad humana. Es decir,
cuando las personas empiezan a ser vistas como meros objetos, que ayudan a la
individualidad y el egocentrismo, a los intereses personales y económicos de
unos cuantos Bauman (2014) atacará con fuerza esta postura y dirá:
Probablemente la mayor parte de la
responsabilidad por este giro de los acontecimientos se debe al avance
espectacular de la cultura del consumismo, que imagina a la totalidad del mundo
habitado como un gran contenedor lleno hasta los topes de potenciales objeto de
consumo, y que, a partir de ahí, justifica y promueve la percepción, la
valoración y la evaluación de todas y cada una de las entidades existentes
según los criterios establecidos en las prácticas del mercado de consumo (p.
189).
Dicho de otra manera, tocamos el tema de tema del
mercado, la riqueza y la pobreza que ha llegado a tal punto, que hasta la
persona humana es comercializada y tratada como objeto. Esta realidad junto con
otras problemáticas son en su conjunto la causa de las condiciones sociales,
económicas y políticas que en la actualidad se corroboran, que son generadas en
la sociedad y están permeadas por la desigualdad y la pobreza.
Otra posible causa que expone Bauman es la falacia
que se nos ha sido impuesta que corresponde a la idea de comprender al otro
cómo más capaz, cómo un elegido por la naturaleza para sobresalir y ser mejor,
mientras que a nosotros nos tocó ser de los no aptos. En el juego de la
selección natural, salimos perdedores. En el mencionado juego de oportunidades,
está claro que el contexto tiene mucha influencia en el potencial que cada
persona pueda alcanzar, en palabras de Bauman (2014) “El futuro de un niño
estaba claramente determinado por sus circunstancias sociales, por su lugar
geográfico de nacimiento y por la situación social de sus padres, y no por su
propio cerebro, su talento, sus esfuerzos ni su dedicación” (p.31).
Razón por la cual, los altos puestos de nuestras
sociedades han estado ocupados por unas cuantas personas entre los cuales están
incluidos los familiares o amigos íntimos de las élites. Lo que nos afirma que
no somos sociedades de las mayorías, sino de las minorías, las mismas que son
las que tienen el control del poder. Mencionado poder les lleva a controlar la
riqueza valiéndose de la injusticia que no nos beneficia a todos. Todo esto
conduce a que los ricos sean más ricos y los pobres sean más empobrecidos… en
palabras de la canción “los que sobran”.
Una posible tercera causa, se deriva de la
exagerada competitividad que nos ha sido transmitida, competitividad que desea
transformar la desigualdad en una ventaja o desventaja de acuerdo con el rol
que se ocupe. A este respecto Bauman (2014) añade:
El juego de superar a los demás implica
e insinúa que la manera de solucionar el daño hecho hasta ahora por la
desigualdad es mas desigualdad. Su atractivo reside en la promesa de convertir
la desigualdad de los jugadores en una ventaja (p.144).
En vista de lo anterior al sistema sociopolítico
actual le interesa hacer de la educación un instrumento a su favor,
favoreciendo procesos educativos que no brinde la oportunidad de explotar el
potencial humano.
Con estas tres razones comentadas, que justifican
el porqué de las protestas vividas, nos enfrentamos a la necesidad de construir
nuevos derroteros que contribuyan a una sociedad mas equitativa. Derroteros que
pueden tener como característica una mayor dignificación de la existencia no
solo humana sino de toda la vida que nos rodea, logrando establecer una vida en
común e igualitaria que nos lleve a la felicidad.
Para ir concluyendo, se puede decir por un lado que
las marchas en nuestros países son necesarias para que nuestra voz se escuche,
voz que grita la desigualdad, la falta de oportunidades, la educación precaria
y el deseo de transformación. Por tanto, las marchas se convierten en el
sistema de denuncia social de quienes hemos estado oprimidos, de allí su gran
valor y validez.
Y, por otro lado, hasta que la educación no ocupe
un lugar privilegiado en la sociedad y no lleve a desarrollarnos individual y
colectivamente, no lograremos la transformación social, económica y
política de la realidad en la que cada uno se sitúa.
Con estas dos conclusiones, no se puede dejar de
mencionar que la protesta que se ha vivido y se vive en nuestro contexto
latinoamericano, es la búsqueda y el clamor de quienes han estado sobrando,
somos los que sentimos que la necesidad de un mundo más justo y equitativo son
apremiantes, y haciendo valer nuestros derechos, seguimos “pateando piedras” ya
no de resignación y cabeza gacha, sino piedras pateadas con valentía, decisión
y esperanza. ¡Pues el futuro ahora sí debe ser como el prometido en aquellos 12
juegos que narra la canción!
Referencias: Bauman, Z. (2014). ¿la riqueza de unos pocos nos
beneficia a todos? Bogotá D.C-Colombia: Editorial planeta colombiana S.A.
BBC NWS Mundo. (26 octubre 2019) Protestas en Chile: "El
baile de los que sobran", la mítica canción de Los Prisioneros que se
convirtió en el himno de la marcha más grande del país. https://www.bbc.com/mundo/noticias-50191283
El artista que ha dibujado y pintado la vida y
obra de Marcelino Champagnat.
Nació en el seno de una familia
sencilla. Su padre tenía un talento natural para el dibujo y realizó retratos
de sus hermanos durante un largo período de convalecencia por una grave
enfermedad. Sin duda, heredó de él esta afición por el dibujo y desde niño utilizó
trozos de carbón para crear pequeños “murales” sobre las paredes encaladas del
patio de casa bajo la atenta mirada de su madre.
A los diez años ingresó en la
institución de los Hermanos Maristas para iniciar los estudios de Bachillerato.
Allí encontró un ambiente que estimuló su afición por las artes, pues con
frecuencia se organizaban actividades teatrales, musicales, literarias y
pictóricas. Tuvo la oportunidad de pintar grandes murales de contenido
religioso que alcanzaron gran difusión en España e Hispanoamérica.
Para la canonización de Marcelino
Champagnat, el maestro Goyo crea la imagen del santo y se expone en la ciudad
del Vaticano el 18 de abril de 1999.
VIDA DE CHAMPAGNAT: todos los dibujos de Goyo.
Los Pequeños Hermanitos de María.
Elección del Hermano Francisco, sucesor de Champagnat.
Gratitud al Dios de la vida por
brindarme tantas experiencias en la etapa de formación del noviciado. Durante
este tiempo de discernimiento y de fe, creo en un Dios de amor que llena mi
corazón e ilumina mi vocación. Agradezco al equipo formador, los hermanos José
Miguel Caballero Hierro, Juan Carlos Bolaños Viscarra, José Contreras y Enrique
Eufracio Ruíz Pérez, hombres que han sido testigos de mi proceso formativo en
estos dos años.
También, valoro a aquellas personas que
siguen apostando a la vida marista, mis compañeros… mis hermanos. Un tiempo
para valorar la gran riqueza cultural que tenemos y que nos abre a caminar como
familia global, en un mundo donde nuestro testimonio de vida es un aporte para los
niños y jóvenes con quienes tratamos en nuestra misión.
Durante estos dos años de formación he
podido escuchar, discernir y dar respuesta clara a la invitación del llamado
que Dios me hace y el querer seguir construyendo el proyecto de Jesús de
Nazaret, el Maestro. De esta manera, Jesús se convierte para mí como el centro
de mi vida, es Él quien motiva a construir su Reino y a proclamar su Buena Noticia,
como hermano marista.
Esta iniciativa de querer ser hermano
consagrado también responde a los crecimientos que he podido desarrollar en
todas las dimensiones de mi persona. Por este motivo, a partir del
acompañamiento y otros medios, he podido clarificar mis motivaciones, descubrir
mi carácter sencillo, amable y discreto que me ayuda construir fraternidad; he
podido cultivar ritmos de interiorización y oración; hacer presencia cercana
entre los niños, adolescentes y jóvenes en el trabajo apostólico de la educación
y la catequesis, identificándome cada vez más con el carisma de Marcelino
Champagnat.
Tengo la certeza de que así como voy
creciendo en lo humano y espiritual, debo continuar profundizando mi vocación.
Por eso, soy consciente que mi formación no termina, al contrario, me siento
llamado a seguir trabajando de manera sistemática y equilibrada todo lo que
compone mi persona y mi querer ser consagrado en la vida marista.
Quiero encomendar este camino de
seguimiento a Jesús, en las manos de María. Al igual que el padre Champagnat,
ella es para mí “el recurso ordinario”, la mujer que, con sus actitudes
maternales, su experiencia de fe como discípula y la que se arriesga sin miedo
al plan de Dios, se convierte para mí el ejemplo a seguir a Cristo con libertad
y audacia.
Michael Alexander Anamá A.
Medellín-Antioquia
(Colombia), 13 de septiembre de 2018.
CAMPO MISIÓN INTERCONGREGACIONAL EN CÚCUTA-COLOMBIA
"Responder audazmente a las necesidades emergentes"
(5ta Llamada del XXII Capítulo General de los Hermanos Maristas).
Los hermanos Francisco Ruiz y Michael Anamá, vivieron
un mes de experiencia apostólica en el municipio Villa del Rosario (Norte de
Santander-Colombia). En ese lugar y con el apoyo de la diócesis de Cúcuta apoyaron
en el Hogar de Paso: La divina Providencia, repartiendo 2000
almuerzos para los migrantes venezolanos.
En comunión con una de las llamadas del XXII Capítulo
General, "Responder audazmente a las necesidades emergentes" nos
sentimos deseosos de contribuir generosamente en la difícil situación
fronteriza que vive nuestros hermanos venezolanos. Hemos visto la desazón y
desesperanza de quienes deben partir y la mano generosa de quienes apoyan y
animan en medio de otros religiosos y sacerdotes. Hemos sido iglesia en misión
llevando la misericordia de Jesús a los más desolados, poniendo nuestras manos
y energías para la construcción de dignidad del Reino de Dios.