RESUMEN: "Un chico de la República de Malaui durante la hambruna de Bakili Muluzi, decide ayudar a las personas de su pueblo construyendo una turbina después de leer un libro de ciencias en el que se explican los pasos para su creación."
ESTUDIANTES:Andrés Felipe Robles Londoño Eyery Nicolás Rodriguez Ballesteros Michael Alexander Anamá Anamá
OBJETIVO: Identificar elementos del pensar en escuelas de pensamiento, reconociendo sus prácticas de enseñanza y aprendizaje basados en la taxonomía propuesta por Alexander Ocaña y algunos aspectos de Benjamin Bloom.
Empezamos definiendo ¿Qué es pensar? Como rasgo natural del ser humano y que a lo largo de la historia nos ha demostrado que su capacidad por preguntarse, es un factor inicial para la generación de ideas.
Nuestro trabajo, rescatamos en primer lugar, los aprendizajes que previamente recibimos en la clase de Modelos Pedagógicos y formación docente orientado por el profesor Rodolfo Alberto López Diaz de la Universidad de la Salle. También, ha sido necesario el apoyo de recursos como las lecturas de los libros: Pensar en escuelas de pensamiento, formación, perspectivas y retos de los colectivos del pensar, documentos como los del pedagogo Alexander Ortíz Ocaña y de Benjamin Bloom. Gracias a estos elementos permitieron desglosar y descubrir la alta amplitud de temas que pueden generarse al hablar de escuelas de pensamiento.
COMENTARIOS:
Para desarrollar este tema es necesario partir del concepto, en este caso ¿qué entendemos por pensar? ¿qué entendemos por pensamiento? y finalmente, ¿qué entendemos por escuela?
Vale la pena resaltar el papel del sujeto que enseña, en este caso el maestro. Si queremos obtener escuelas de pensamiento, es necesario que el docente de HOY tenga una buena formación en el área de enseñanza, él es la persona que lleva al aula los elementos necesarios que provocan el despertar, el inquietar, el preguntar o el dialogar con el pensamiento de los estudiantes.
En el vídeo, la temática tiene un soporte en dos tipologías o taxonomías según Alexander Ortiz Ocaña y de Benjamin Bloom. Sin embargo, pensar en escuelas de pensamiento no hay un modelo o paradigma como tal que sea propia de este tema, ya que es necesario ver otro tipos de tipologías de la actual pedagogía.
Finalmente, respecto a la experiencia que hemos tenido con los estudiantes de grado séptimo del Colegio Champagnat, me surge una pregunta: ¿Cómo mediar el pensamiento de los niños y jóvenes, que actualmente algunos se encuentran aprendiendo en casa? La crisis que es caótica, al mismo tiempo se vuelve realidad de aprendizaje, ya que permite batallar y ser experto en el ingenio y creatividad para desarrollar nuestras clases... no es fácil sigue siendo un desafío.
RECOMENDACIONES:
Seguir ahondando y aclarando esta temática...el vídeo es solo un primer paso.
Leer el libro del Profesor Libardo Pérez:
"En cualquier contexto educativo es fundamental promover y crear estrategias que potencien el desarrollo de rigurosos niveles de estructuración del pensamiento y este, es uno de los principales propósitos de una escuela de pensamiento-Escuela del pensar, no obstante el enfoque de la propuesta que se desarrolló en la Universidad, trascendía la dimensión del pensar y buscaba, también, que los productos del pensar, construidos en las escuelas de Pensamiento, impactaran positivamente distintos escenarios sociales. De este modo la mejor estructuración del pensamiento se pone al servicio de la transformación social."
En la historia de nuestro instituto Marista, se conserva una carta del Padre Marcelino Champagnat, dirigida al hermano Bartolomé, el 21 de enero de 1830.
Quisiera hacer eco algunas palabras, que hoy pueden animarnos y llevar a la reflexión sobre la sutil tarea de educar:
"He quedado muy contento al saber noticias suyas. Muy contento al saber que goza de buena salud. Sé también que tiene un buen número de niños; tendrá por lo tanto buena cantidad de copias de sus virtudes, pues sus niños se forman tomándolo como modelo, ordenan su conducta siguiendo su ejemplo ¡Qué relevante y sublime es su vocación!"
La crisis puede ser caótica como lo es caótica... pero si sé que al salir de esta difícil situación vamos a encontrar los grandes aprendizajes. Si entre todos nos ayudamos, crearemos una sinapsis pedagógica que solo enriquecerá nuestra bella vocación. La cuarentena es para aprender.
Para todos mis maestros, compañeros de camino, educadores, los que lo fueron y ya no están en nuestro mundo.... ¡Feliz día del Maestro!
Hno. Michael Alexander Anamá A, fms.
Comparto un bello mensaje de algunos estudiantes del Colegio Champagnat.
RESUMEN: "Esther "Esty"
Schwartz, una mujer judía de 19 años, huye de su matrimonio arreglado y de la
comunidad ultraortodoxa Satmar en Williamsburg, Nueva York, a la que pertenece
en búsqueda de su propio sentido de identidad. Se muda a Berlín, donde vive su
madre ausente desde su infancia, e intenta navegar por una vida secular. Conoce
a un grupo de estudiantes de música de diferentes países, se hace amiga de
ellos y decide ingresar al conservatorio de música. Su esposo Yakov Shapiro,
quien descubre que Esty está embarazada, viaja a Berlín con su primo, por orden
de su rabino, para tratar de encontrarla y retornarla a la comunidad."