miércoles, 23 de diciembre de 2020

PROVINCIA MARISTA NORANDINA

HACIENDO HISTORIA MARISTA

ESCOLASTICADO 2020

La comunidad del escolasticado de la Provincia Marista Norandina, comparte sus experiencias de estudios, vida comunitaria y misión durante este año 2020.

Primer Semestre:


Segundo Semestre: 

lunes, 14 de diciembre de 2020

RENOVACIÓN DE VOTOS 2020

RENOVACIÓN DE VOTOS TEMPORALES 2020


Con mucha alegría la Provincia Marista Norandina, celebró el 13 de diciembre de 2020, la eucaristía de renovación de votos temporales en la casa Villa Marianella (Chinauta-Cundinamarca-Colombia). Damos gracias a Dios y a María por la vocación marista de los hermanos que nuevamente dicen Si a Jesús. Ellos son:
 
  1. Juan Bolaños Ordoñez.
  2. Juan Sebastián Herrera.
  3. Duberney Giraldo.
  4. Henry Araujo.
  5. Alexnnys José Flores.
  6. Andrés Felipe Robles.
  7. Duván Felipe Correa.
  8. Juan Pablo Burgos.
  9. Francisco José Ruiz.
  10. Michael Alexander Anamá.
  11. Junior Vinicio Jaramillo.
  12. Oscar Alexander Bolivar.

domingo, 29 de noviembre de 2020

CANCIÓN: VIVIR

VIVIR

(Colegio Mayor P. José Kentenich)

Vivir de verdad,
es aceptar quien eres en verdad.
Vivir de verdad,
es mostrarte tal como eres en verdad.
 
Vivir no es dudar,
es saber aprovechar tu libertad.
Vivir tampoco es escapar,
es más bien saber dejarse ganar.
 
Vivir es confiar,
en que siempre puedes volver a empezar.
Vivir es sentir,
cada emoción de tu corazón.
 
Vivir, quiero vivir.
Amar, llorar, reír, sufrir, cantar.
Y no dejar que se me imponga
lo que debo sentir.
Y así liberar al corazón
que quiere latir, que quiere sentir,
que quiere vivir.
 
Vivir no es callar,
más bien es enfrentar la verdad,
y con valor expresar,
lo que sientes en tu alma.
 
Vivir es amar,
y dejar que te amen sin tu aparentar,
y es sufrir con los demás
lo complejo de nuestra humanidad.
 
Vivir al final,
es dejar que Dios transforme tu existir.
Y creer en realidad,
que tienes una gran vida para compartir.

domingo, 8 de noviembre de 2020

LIBRO: EL ARTE DE LA FELICIDAD.

 LA BÚSQUEDA FELIZ

Juan David Beltrán Pérez
Colegio Champagnat Bogotá.

“Hoy he tenido suerte; he despertado y estoy vivo. Tengo esta vida valiosa 
y no la desperdiciaré” – Tenzin Gyatso.

Ahora mismo estoy escuchando la Sonata N.1 para violín de Johann Sebastian Bach. Una obra increíble en todos los sentidos, con emociones, colores y sabores incomparables. Para mí, es un pedacito del Reino Celestial: un metafísico viaje entre dimensiones que resulta en un estado de fruición total. ¿Qué es? Se siente como satisfacción, placer, tranquilidad y agitación al mismo tiempo, porque puede llamarse: felicidad.  

Como en esta ocasión, he experimentado la felicidad al igual que (ojalá) todos los seres vivos. Sin embargo, jamás he reparado en ella: está ahí sin estudiarse. Nos concentramos en las ocupaciones y devociones de la vida mientras ignoramos muchos aspectos beneficiosos. Es decepcionante reconocer que un concepto tan primitivo y común, lo tomemos por sentado – así lo hacemos con otros–. No obstante, un estimado profesor de Religión precisó en cavilar acerca del sentimiento que me provocan las fugas de Bach y demás cosas, mediante el libro “El Arte de la Felicidad”. 

La obra solo es un compendio de conversaciones entre un psicólogo y un hombre llamado Dalai Lama, cuya existencia me resbalaba. Aún así, el libro me ha provocado varias epifanías y ahora le agradezco enormemente al líder budista. Sus ideales son tan prácticos, elementales y a la vez tan profundos, que resulta asombroso deleitarse con unas parvas frases parafraseadas. 

En principio, el anciano sabio afirma que el propósito de vida es buscar la felicidad mediante la disciplina mental que supone. Entonces, durante toda la obra expone cómo alcanzar este sentimiento divino, los factores que la propician, los que no, los conceptos que mantienen relación y mucho más. 

Es interesantísimo razonar su veracidad: todos queremos la felicidad. Independientemente de nuestra opinión siempre es lógico asumir un deseo de vivir bien. Nadie lo negará. Sin embargo, es menester definir la felicidad para adentrarnos en su escrutinio. Por ello, el Dalai Lama apunta a varios componentes de la emoción, como presentar un estado mental sereno, paz y satisfacción interior, compasión, deseo útil, (in)dependencia de los demás, intimidad, salud, motivación, meditación, iluminación, entre otros. 

Sin embargo, el que más me ha impactado es el sufrimiento, un estado que consideramos antinatural, rechazable y acuciosamente eludible. El Dalai Lama cree todo lo contrario, sosteniendo su importancia a la hora de verlo como un factor de felicidad. Él piensa que en el sufrimiento moralizamos a los otros, llenando nuestros pensamientos y acciones de compasión. ¿Acaso estamos destinados a sufrir? ¿Acaso no nos habían prometido una vida de amor? ¿Por qué debemos pagar el alto precio de la felicidad? 

El argumento del sabio parece descabellado. ¿Cómo que nos está obligando a sufrir? No se preocupe porque la explicación es sencilla. Al sufrir, la tristeza invade el alma y el corazón se quema mientras la autoestima desaparece. No obstante, de esa flébil derrota nace una cascada de humildad, que lleva al altruismo, que lleva a la compasión, que lleva al humanismo, que lleva a la sana convivencia, que lleva al bienestar, que lleva a la felicidad. De esta manera, se aplica lo dicho por el maestro. 

Este libro es una guía espiritual para la senda de cada uno. Por ello, saco elementos de allí pero que a su vez me invitan a reflexionar y concluir los propios. En estos días he pensado (sí, lo he hecho) y me doy cuenta de un fenómeno repetitivo: hay balance. 

Seguramente me estoy enloqueciendo, pero creo firmemente que estamos en equilibro emocional, de alguna manera. Tenemos en igual éxitos y fracasos, la risa conlleva lágrimas, la tranquilidad indica estrés, la decepción sugiere amor, etc. Así, una gran felicidad se paga con un gran sufrimiento: ambos se complementan para lograr una ponderación absoluta. No es extraño que varias religiones orientales, indígenas hasta películas adopten el tema. 

Por otro lado, el componente humano de Dalai Lama merece reflexión. A través de sus fuentes de felicidad busca siempre recordarnos que todos somos seres humanos se deben comprender como iguales. El guía espiritual habla sobre amar a su enemigo, aceptar el cambio, mejorar sus relaciones sociales, practicar la paciencia, escuchar las opiniones y mucho más. Estos temas comparten algo en común: buscan paz. Un valor tan perdido que significa más que la ausencia de violencia, ya que se necesita de una confianza mutua y una total desmilitarización tanto física como espiritual. 

En diferente instancia se encuentra la herramienta propuesta para superar los obstáculos. Personalmente, jamás medito y me doy cuenta que debería hacerlo – las únicas meditaciones que he familiarizado son las de Massenet y Tchaikovsky–. Según el sabio, a través de esa abstracción se logra mirar al mundo de una forma distinta, abriendo el alma y permitiendo que la felicidad verdaderamente invada nuestra cotidianidad. Enseña técnicas que parecen ser útiles. 

Para concluir, quisiera destacar que la búsqueda de la felicidad no es tarea fácil. Es lindo sentarme escribir como todos los domingos una columna que invite a la reflexión, pero aplicar las ideas de Dalai Lama es complicado. Sin embargo, en medio

del balance y con mucha práctica, sé que es posible. Disfrutaré naturalmente lo que me hace feliz, las sonatas de Bach me seguirán alegrando el rato y quizás, algún día pueda alcanzar este estado mental. Lo sé…este libro es para leerlo repetidamente. Hasta una próxima ocasión. 


Juan David Beltrán P.
Noviembre 8, 2020

 

Si deseas leer más escritos del autor, puedes visitar su columna “Opinión E Incertidumbre”

martes, 29 de septiembre de 2020

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

BUDISMO Y CRISTIANISMO EN DIÁLOGO.

COLEGIO CHAMPAGNAT BOGOTÁ.

Ven Densho Quintero.
Budista Zen

 

Durante este día hemos tenido la oportunidad de escuchar al maestro Ven Densho Quintero, quien ha compartido su experiencia de vida y religiosa a los estudiantes de grado noveno del colegio Champagnat Bogotá. A continuación, comparto la síntesis de la experiencia, algunas frases de su conferencia y respuestas a las preguntas que hicieron por parte de la comunidad educativa.
 
 
“Mi nombre es DENSHO (Den “Transmisión” - Sho “Luz”). El budismo ZEN viene del sanscrito Yana. Es una escuela del budismo y surge de la experiencia budista”.
 
¿Qué prácticas religiosas haces en tu comunidad? Un monje griego hablaba de “unidad” y de “vivir en comunidad”. Nos reunimos para hacer silencio. Nuestra vida es contemplativa para abandonarse a esa totalidad de la vida. Por eso, en el día y la noche meditamos 1hr. Recitamos textos tradicionales de la escuela japonesa y el resto de mi tiempo hago traducciones del japones Zen al español o doy conferencias.
 
Tres pasos importantes en el ZEN:
1. Entender la personalidad (máscara).
2. Estamos interconectados. No somos tan importantes como creemos… Toda persona es un UNIVERSO único.
3. Modificar nuestro entorno sin pretender que somos los mejores.
 
¿En qué consiste la ILUMINACIÓN?: Es el DESPERTAR. Para llegar a ese camino hay que conocer al YO (Conjunto de conductas, placeres y desagrados).
 
¿Qué puntos en común encuentra en el budismo y el cristianismo? Son dos caminos diferentes y por eso, hay que entender cómo se conecta el budismo con el cristianismo. Siddhartha Gautama NO es un Dios. Él deja todo y se cuestiona ¿Por qué hay sufrimiento? Y por eso dice “voy a liberar del sufrimiento”. Para Jesús de Nazaret, un hombre que se preocupa por su pueblo y dice “Yo vine a sanar a los enfermos”.
 
¿Cuál es el Papel de la mujer en el budismo Zen?: Desde la época del buda histórico hay maestras budistas. En algunos lugares por el contexto “machista” no hay monjas. Para el Zen no hay discriminación.
 
¿Qué piensa de la comunidad LGTBIQ+?: En la comunidad Zen, no es tema de discusión. En mi opinión, respetamos las decisiones personales.
 
¿Qué piensa del aborto?: Es un tema complicado y delicado. No doy una respuesta definitiva. Para el budismo Zen la vida es lo más sagrado. Debemos respetar la vida en todas sus manifestaciones. Si hay circunstancias específicas que implica la salud, se debe analizar. Si se toma una postura es descalificar a la persona y sus circunstancias que no la conocemos. Encontrar el balance.
 
¿Qué hay después de la muerte? Volver a la totalidad de la existencia, fundirnos con esa inmensidad de la vida. YO – EGO (no existe como una realidad fija… somos un flujo de energía. Existe un alma que va pasando en cuerpo en cuerpo. Se habla de renacimiento…esta misma energía participa activamente en otra vida.  
 
“El fundamento de la practica Zen, es la meditación. Practicamos el despertar para entender cómo funciona nuestra vida y así construir una sociedad más sana”.
 
“Si no abrimos nuestra posibilidad a otras maneras de ver la realidad, vamos a pensar que la nuestra es la verdadera y única”.
 
“las diferencias no están en las enseñanzas sino en nuestras interpretaciones”.
 
“Tenemos sociedades competitivas, si las personas son diferentes son enemigos o pensamos que los que son competitivos tenemos que superarlas. Cada camino es completo…. Tengo que entender que cada camino es distinto”.
 
“para practicar zen, no hay que volverse budista” “Dudar de la propia comprensión”. 

¿Cuál es su mensaje final?: Abrir puertas hacia adentro, nuestro propio corazón. Entender ¿quiénes somos?, ¿qué estamos haciendo con nuestra vida? y ¿qué es lo que producimos con los demás? Crear una sociedad más sana, inclusiva. Indagar en su propia tradición y corazón porque posee buenos elementos. Dalai Lama a un auditorio católico dijo: “Sean buenos cristianos”. Somos afortunados de tener un camino espiritual que nos conecta con la vida y con dios. Invito a reconocer la maravilla que hay en el mundo.


domingo, 6 de septiembre de 2020

OPINIÓN JUVENIL: CRISTOLOGÍA.

¿SOY CRISTIANO, CATÓLICO, APOSTÓLICO Y ROMANO?


Juan David Beltrán Pérez
Colegio Champagnat Bogotá.

Desde que empezó la pandemia cada vez me interesa más esta especie, de la cual hago parte. Somos individuos altamente curiosos y dignos de estudio, con costumbres lo suficientemente extrañas para ser diferenciados e incluso para no sentirnos pertenecientes al reino Animalia. Uno de aquellos aspectos es la espiritualidad interna y social, característica consubstancial que no requiere de un análisis sostenido para notar su enérgico impacto en la vida cotidiana e histórica, más aún, cuando en tiempos desoladores nos aferramos a nuestra religión, implorando una solución a la realidad. Hoy, tomaré el caso de una religión cuya figura es la más controversial y polémica de toda la historia. 

Yo me pregunto: ¿Cómo fue que un judío palestino, dividió el tiempo histórico y el calendario? ¿Un hombre que sin tomar acciones militares ni políticas, logró ser más importante que miles de generales, dirigentes, o personas en general? Y lo más crucial ¿en qué nos concierne? 

Para responder a los interrogantes es prudente revisar el contexto del Mesías, una sociedad antigua en la que el Imperio Romano oprimía como todo buen totalitarismo, los extremos sociales se veían exagerados, la agricultura se constituía como una actividad importante y las injusticias afloraban por doquier –por alguna razón eso me suena familiar- Sin embargo, difiere su paradigma en cuanto a la nula existencia de pluralidad o multiculturalidad, ergo la diversidad religiosa no era muy aceptada. Es ahí en donde llega Jesús, un salvador para muchos y para otros un opio social.  

Ahora bien, el mensaje de Cristo se puede interpretar de múltiples maneras, llegando a ser contraproducente. En principio, se nota en los Evangelios el claro cambio de mentalidad; una buena noticia y un Reino de Dios cuya única finalidad es la de regocijarnos en aquellos valores que tanto deseamos. Amor, compasión, paz, ternura, tranquilidad, etc... Se oye hermosamente utópico, pero detengámonos a pensar: ¿cómo sería un mundo en donde nada de lo mencionado existiera? ¿acaso la historia de la civilización sería más frívola de lo que ya es? 

Puede que todo hubiere sido más horrible de lo que ya fue, y allí entonces, la religión es necesaria debido a su nexo con una dimensión personal, en la que cada ser interioriza la fe como método de regocijo, de confianza y de paz. Es esta, una finalidad común de muchas (por no decir, todas) las religiones del mundo: ayudar a la persona a encontrarse consigo misma y discernir su sentido de vida, su propósito y camino espiritual. Sin embargo, el cristianismo se presta para otra interpretación: por ejemplo, Nietzsche objeta que su contenido sólo se basa en la esperanza, en la buena vida que llegará, en amar a tu prójimo y se queda en enredijos para nunca aceptar la realidad, escapando de las dificultades de la existencia.  

Es cierto, no todo es tan lindo. Durante la Antigüedad tardía y las Edades Media y Moderna, la religión católica se expandió exponencialmente, llegando a tener más feligreses que cualquier otra. Las formas gubernamentales, tanto como dictaduras como democracias, formaron un nexo estrecho con la Iglesia, siendo la religión muchas veces impuesta a los ciudadanos. Los altos miembros cometieron acciones terribles: el conocimiento eclesiástico fue limitado al no dejar traducir la Biblia, mucha violencia, poder embriagante, negligencia, corrupción, inquisición, escándalos, &c. ¿Es esta la Iglesia que Jesucristo quería? No. ¿Acaso se olvidaron de su intención? Sí...o probablemente no ¡y fue entonces descaro! Para fortuna de la humanidad, hoy en día son mayoría las naciones que aceptan la libertad de culto y muestran una “laicidad sana”, como diría el Papa Benedicto XVI.  

Todo esto me lleva a reflexionar y a recapacitar sobre mi concepción cristiana. Si bien es cierto que tal vez nunca alcanzaremos a comprender el reino de Dios, creamos o no, sea verdad o mentira, ¿Qué podría ser mejor que manteniendo la confianza en un Salvador, en uno mismo, o en cualquier cosa, logremos nuestras metas y vivamos felices? Aunque suene irreal, sin fundamento científico y con tergiversaciones horribles a lo largo de la historia, sería preciso valorar la interpretación colectiva e individual del cristianismo, respetando nuestra fe y sacando lo mejor de las corrientes religiosas. ¿De qué sirve repudiar a otro por sus ideales extraños? ¿De qué sirve culpar a una divinidad por nuestros errores? Es absurdo. Mi recomendación, sacarle lo bueno a las doctrinas cristianas, paganas y ateas, tolerando al otro, dejando de juzgar mientras nos aferramos a un mensaje esperanzador o desesperanzador, porque así y solo así, cambiaremos nuestra cruda realidad. Me despido, deseándoles lo mejor. 

ESQUIRLAS: Recuerden que “coronavirus” no es sinónimo de “cuarentena” y viceversa, así que no se relajen todavía, puesto que la crisis sigue.

 

Juan David Beltrán P.
6 de septiembre 2020.

Si deseas leer más escritos del autor, puedes visitar su columna “Opinión E Incertidumbre”

jueves, 27 de agosto de 2020

CON VOCACIÓN MARISTA

Conoce el testimonio vocacional del Hno. Antidio Bolivar Enriquez Oviedo, rector Colegio Champagnat de Pasto.

jueves, 20 de agosto de 2020

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

PASCUA JUDÍA Y PASCUA CRISTIANA

EN RELACIÓN CON EL CONTEXTO BOGOTÁ. 


CUESTIORARIO: 
  1. Elabora un cuadro de semejanzas y diferencias de la Pascua Judía y Cristiana.
  2. Con base a la serie "poco ortodoxa" de Netflix y a la ponencia del hermano Henry ¿Qué acciones "ortodoxas" hay en mi sociedad?
  3. ¿Qué necesita Bogotá HOY de mí?
Grabación de la Ponencia:

miércoles, 19 de agosto de 2020

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

LA PROPUESTA DE JESÚS: gestos de fraternidad.
COLEGIO CHAMPAGNAT BOGOTÁ.

Hno. Alexnnys José Flores Espinoza, fms.
Universidad de La Salle


Preguntas orientadoras: 

  1. ¿Cuáles son las ideas principales de la ponencia del hermano Alexnnys?
  2. ¿Qué acciones de fraternidad encontramos en nuestra sociedad actual?
  3. ¿Cuáles son las razones por las que muchas veces el proyecto de Jesús NO se realiza?
  4. "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia" ¿A que nos invita esta bienaventuranza?

domingo, 9 de agosto de 2020

A JESUS... Testigos de Jesús.

Testigos de Jesús


Queremos ser mensajeros de tu Palabra;
danos valentía para llevarla por todos los rincones
de nuestra sociedad, Señor.
Queremos ser sembradores de tu Esperanza;
danos perseverancia para no bajar los brazos
y empezar cada día como si fuera el primer día de labranza.
 
Queremos ser anunciadores de Buenas Nuevas;
danos alegría para contagiar a otros
la gratuidad de tu amor.
Queremos ser una mano tendida al otro;
danos compasión para sentir con tu espíritu
y actuar con tu compromiso.

Queremos ser constructores de comunidad;
danos comprensión para escuchar,
para fortalecer relaciones, para unir a las personas.
Queremos ser peregrinos de tus caminos;
estar siempre en movimiento, sin instalarnos,
sedientos siempre de búsqueda y de encuentro.
 
Muéstranos el horizonte, mantén vivas las utopías,
ayúdanos a seguir adelante.
Queremos ser tus testigos, Señor de la Historia;
queremos mostrar con nuestra vida
que Tú estás en medio de nosotros.
 
Danos la fe a toda prueba de tantos
que, a diario y sin primeras planas,
hacen santo tu nombre porque hacen presente en este mundo
al Dios-con-nosotros, con vida, testimonio
y ejemplo de hermanos-de-todos.
 
Oraciones para ponerse en camino (pág. 219).

Obra: Maximino Cerezo Barredo.


sábado, 8 de agosto de 2020

NOTICIA

Fallece Pedro Casaldáliga, sacerdote claretiano, escritor y poeta entregado a los más pobres.

La lucha incansable por los más vulnerables: El religioso catalán de 92 años, luchó sin desistir por los derechos de los campesinos sin tierra y los indígenas del Brasil, enfrentándose a terratenientes y multinacionales. Fue voz de denuncia frente a la corrupción de empresarios y políticos y vivió amenazado de muerte en varios momentos de su vida, por su defensa de los indios de Xavante y de los más pobres. Fue un exponente de la Teología de la Liberación. Recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Internacional de Cataluña en 2006, y ha publicado al menos diez volúmenes de poesía. El Papa Francisco, en su exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonia, publicada el 12 de febrero de 2020, citó uno de sus poemas, "Carta de navegar (Por el Tocantins amazónico)" incluido en el volumen "El tiempo y la espera" (Santander, 1986), junto con los de otros poetas populares, "contemplativos y proféticos", que en sus versos han alabado la belleza de la Amazonia y el vínculo del hombre con la naturaleza. Leer más...

jueves, 6 de agosto de 2020

CON VOCACIÓN MARISTA

Conoce el testimonio vocacional del Hno. César Augusto Rojas Carvajal, animador provincial de Norandina.

martes, 4 de agosto de 2020

domingo, 2 de agosto de 2020

A JESÚS... Hacerse Pan.

Hacerse pan
 
Es bello hacerse pan, pero no es nada fácil.
Significa que ya no puedo vivir sólo para mí,
sino también para los demás.
 
Significa que ya no puedo poseer nada,
ni cosas, ni tiempo, ni talentos, ni libertad, ni salud...
como algo exclusivo: Todo lo mío ya no es solo mío;
es también "de" y "para" los demás.
 
Significa que tengo que estar enteramente disponible,
a tiempo completo.
Ya no puedo protestar de cualquier modo, por cualquier cosa.
 
No puedo refunfuñar si me requieren,
me molestan o me llaman a cualquier hora
y para cualquier cosa.
Significa que debo tener paciencia y mansedumbre,
como el pan, que se deja amasar, cocer y partir.
 
Significa que debo ser humilde como el Pan
que no figura en los platos exquisitos
pero que siempre está ahí,
siempre para acompañar.
 
Significa que debo cultivar la ternura y la bondad,
porque así es el pan: Tierno y Bueno.
Significa que debo estar dispuesto siempre al sacrificio,
como el pan, que se deja triturar.
 
Significa que debo vivir siempre en el amor más grande,
capaz de morir para dar vida, como el pan.
He de dejarme triturar por los que están a tu lado,
dejarme amasar...
por los trabajos y los servicios a favor de los hermanos.
Dejarme cocer por el fuego del amor y del Espíritu.
Así ya podré ofrecerme a quienes tengan hambre.
Ayúdame, Señor, a ser pan para los demás.
Como Tú.
 
Oraciones para ponerse en camino (pág. 214).

Comentario al Evangelio de hoy: DADLES VOSOTROS DE COMER. (domingo, 2 de agosto de 2020)


sábado, 1 de agosto de 2020

AL ESPÍRITU... (Danos Tu Espíritu).

Danos Tu Espíritu 

Danos tu Espíritu, Señor de la Vida.
El Espíritu que nos llena el corazón
para seguir tus pasos y vivir el evangelio.
El Espíritu que guió tu camino,
desde la concepción, llenando la vida de María.
tu madre y madre nuestra.

El Espíritu que acompañó
tu crecimiento en estatura, gracia y sabiduría,
en los años sencillos de Nazaret.
El Espíritu que te orientó hacia el desierto
para meditar el llamado y salir a la predicación.
El Espíritu que te daba fuerzas, aliento y ánimo
para anunciar el Reino y construirlo
con gestos de vida solidaria.

El Espíritu que te enseñó a descubrir a Dios
en los pobres y sencillos, y alabar al Padre,
como María en el Magnificat.
Envía tu Espíritu a nuestras comunidades.
Lo esperamos con ansias, lo buscamos con alegría,
queremos llenarnos de su pasión por la Vida.

Dios de la Vida, danos tu Espíritu,
para que nos haga nuevos,
para que nos impulse a la misión,
para que vivamos en el Espíritu de Jesús
y él nos muestre las huellas del Reino
en la sociedad que vivimos.


Oraciones para ponerse en camino (pág. 59).

ENTRADA DESTACADA

EL PODER DE LAS MITOLOGÍA POR DIANA URIBE

  MITOS Y LEYENDAS DEL MUNDO: El poder de las mitologías por Diana Uribe … particularmente tengo una gran afición por los mitos, por las mit...

ENTRADAS POPULARES